El incumplimiento de los derechos humanos como posible vínculo entre China y Rusia

La visita a China de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, resaltó cómo Beijing entiende el respeto por los derechos humanos y civiles. La ocasión fue el viaje para intentar conocer el trato que recibe la etnia uigur, una minoría china de fe musulmana, que está siendo reeducada por las autoridades chinas. La investigación de determinación de los hechos se debió a las reiteradas denuncias de organizaciones no gubernamentales, que denunciaron repetidos episodios de violencia y opresión por parte de las fuerzas policiales; en particular, ha habido informes de represión que involucra a numerosas personas encarceladas, incluidos niños. El régimen penitenciario está marcado por una dureza sin precedentes, que incluye violencia psicológica y física, que muchas veces conduce a la muerte de personas, cuyo único defecto es el de no integrarse a la voluntad del régimen chino. Las acusaciones a menudo son falsas y construidas y carecen de presupuestos legales, ni siquiera los de la ley china. Esta lucha en Beijing contra los uigures se lleva a cabo desde hace algún tiempo y tiene como objetivo acabar con la cultura musulmana china, interpretada como una alternativa a los objetivos del Partido Comunista y la nación china. Pekín justifica las cárceles donde se encarcela a los uigures, como centros de formación profesional, donde se explota el trabajo forzado de los reclusos sin coste alguno para producciones destinadas también al mercado occidental. Oficialmente, China afirma que la mayoría de estas instalaciones han cambiado de destino o incluso han sido cerradas, pero, según varias ONG extranjeras, siguen cumpliendo su función original de prisiones para reprogramar al pueblo uigur. La afirmación del presidente chino sobre esta situación, incluso Xinjiang, la tierra de los uigures, no se mencionó es que el desarrollo de los derechos humanos en China está de acuerdo con las condiciones nacionales. Esta afirmación implica un relativismo para el uso y consumo propio de China, respecto de un tema que no debe admitir excepciones, al menos en los estándares mínimos básicos en materia de libertades personales, derechos civiles y libertad de ejercicio de las ideas políticas y religiosas. Obviamente China es una dictadura autoritaria y no puede permitir tales libertades, precisamente porque amenazan la base misma del poder del país; más bien, lo que debe entenderse como condiciones nacionales es la libertad de producir y consumir, siempre respetando lo que el Estado quiera; todo ello remite a la importancia de la subsistencia y el desarrollo como únicos derechos efectivos otorgados por el Partido Comunista. Ir más allá de esta visión significaría, de hecho, llegar a consecuencias desastrosas para el sistema estatal chino: replicar modelos de otros países se ve como una amenaza para el orden establecido. Ahora bien, estas declaraciones no representan nada nuevo, es conocida la falta y consideración funcional del gobierno chino por el respeto a los derechos civiles, sin embargo tras la trágica y actual experiencia ucraniana, las relaciones con un estado, que si bien es una superpotencia económica, debe ser revisado por parte de los países occidentales; además, el acercamiento progresista de Pekín a Moscú, a pesar de la agresión en Kiev en abierta violación de todas las normas del derecho internacional, podría favorecer un mayor endurecimiento del Kremlin, precisamente en el establecimiento de métodos represivos chinos vinculados a la posible declaración de estado de guerra. ley. Se crearían las condiciones previas, ya muy cercanas, de dos estados, donde los derechos civiles están fuertemente descuidados, capaces de apoyarse mutuamente y extender esta contigüidad a razones de orden internacional. La cuestión de Taiwán ya ha sido comparada por similitud con los reclamos rusos sobre Crimea y los territorios ucranianos en la frontera con Moscú. Para China y Rusia, la legitimación del conflicto contra Occidente asumirá el sentido de justificar la negación de las democracias, no sólo como tales, sino también como portadoras del respeto a los derechos civiles y políticos, que representan los obstáculos para la legitimación de las formas de estado autoritario. La única alternativa para Occidente es crear una mayor autonomía industrial y energética a largo plazo y defender de inmediato el concepto democrático de respeto a los derechos civiles y las leyes internacionales, con una defensa más concreta de Ucrania y con un compromiso concreto de forzar los bloqueos navales. que impiden la exportación de cereales y promueven el hambre en el mundo. Esto puede permitir aumentar un prestigio algo comprometido para las naciones occidentales, especialmente los países africanos, y alejarlos de la influencia rusa y china, para aislar progresivamente a Moscú y Beijing.

La responsabilidad de Rusia en el aumento del hambre en el mundo

Una de las repercusiones internacionales más importantes que se producirá con la invasión de Ucrania consiste en el bloqueo de la exportación y producción de trigo. En los países ricos este hecho se traduce en una contribución sustancial del aumento de la inflación, provocada por el aumento de las materias primas destinadas a la industria alimentaria. El problema se siente profundamente y los gobiernos de los países industrializados tienen margen de maniobra para tratar de limitar los daños, especialmente para los sectores más pobres de la población. Un orden de problemas muy diferente, sin embargo, se presenta para los países pobres o incluso para aquellos cuya riqueza nacional se ha visto muy reducida por la suma de las contingencias de la pandemia y el tiempo de guerra. Varios países africanos, por ejemplo, se están quedando sin reservas de cereales y la perspectiva de razones adicionales a las ya presentes para provocar nuevas hambrunas, se hace cada vez más concreta. Al invadir el país ucraniano y someter los puertos de Kiev, por donde transitan las exportaciones de cereales, Moscú está creando las condiciones para generar una crisis alimentaria mundial; cabe recordar que este factor agrava situaciones anteriores que ya eran difíciles por la escasez de agua y situaciones políticas de alta inestabilidad, que de hecho no permiten la autonomía alimentaria de muchos países. Cuesta creer que estos resultados sean meros efectos colaterales de una guerra mal pensada y peor conducida. Parece más fácil creer en un plan político funcional para crear una situación favorable para el Kremlin hacia Europa. Putin debe haberse inspirado en los distintos dictadores, que utilizaron la emigración al continente europeo, como una forma de presión sobre Bruselas: la táctica casi siempre ha tenido éxito, porque ha creado profundas divisiones entre los miembros de la Unión, especialmente en el modalidades y cuantía de la recepción. Seguramente los estrategas rusos no pueden haber escapado a esta posibilidad, que puede convertirse en un arma dirigida directamente a Europa, sin embargo las implicaciones van más allá de las razones geopolíticas y supeditadas a la propia guerra: la responsabilidad de matar de hambre a millones de personas no debe ser subestimada por los enemigos de Putin y Rusia, como está ocurriendo actualmente, con ese factor que parece subestimado y al que no se le da el protagonismo político y periodístico necesario. El tema es ante todo humanitario: el bloqueo de las exportaciones de trigo ucraniano provoca la privación de alimentos básicos en la mayoría de los países pobres, desencadenando procesos de escasez de alimentos, que pueden derivar en desnutrición, con el consiguiente empeoramiento de las condiciones sanitarias, pero también vinculados a la estabilidad política, en muchos casos ya precaria en varios países pobres. Como se puede deducir, las implicaciones son tan intensas que no son menores que la situación actual en los campos de batalla ucranianos, con el gran número de muertos y desplazados que ha generado la invasión rusa. Lo que es probable que se materialice es un número de víctimas incluso muy superior al del cálculo de la operación militar especial; en este triste recuento deben, en efecto, estar incluidos los que fallecieron por escasez de alimentos, los debidos a los efectos de las condiciones higiénicas y sanitarias resultantes de la desnutrición, los relativos a los probables levantamientos populares por falta de alimentos y, finalmente, las víctimas de la migración causada por la imposibilidad de alimentarse. Por tanto, si Moscú ha de responder ante los tribunales internacionales por las atrocidades cometidas por sus soldados, también tendrá que responder en los mismos cargos que fue la causa de haber matado de hambre a millones de personas, con todas las consecuencias antes expuestas. Al darse cuenta de que las cancillerías mundiales se están enfocando en los crímenes en territorio ucraniano, la cuestión de la responsabilidad de matar de hambre a los países pobres no parece ser tratada de manera adecuada y con la relevancia adecuada. Paralelamente a la necesaria ayuda militar a Kiev, los países occidentales necesitan empezar a pensar en estrategias que puedan permitir al país ucraniano exportar lo que han logrado producir y recolectar, integrando con la ayuda alimentaria a los países que se verán más afectados por la hambruna alimentaria. .: esto con el doble propósito de anular o al menos mitigar los efectos de la estrategia de Putin, evitar los efectos negativos en los países europeos y crear las condiciones para combatir efectivamente el hambre en el mundo. Esto también servirá para dar una nueva imagen de Occidente para contrarrestar las acciones rusas y chinas en los países africanos.

La situación diplomática rusa es complicada

La declaración del ministro de Defensa ruso, relativa a la lucha contra el transporte de armas a favor de Ucrania, corre el riesgo de ser un elemento más capaz de aumentar la tensión entre Moscú y Bruselas. El máximo exponente del departamento de defensa de Moscú ha declarado expresamente que se destruirá cualquier medio de la Alianza Atlántica que transporte armas y municiones para el ejército ucraniano; los convoyes que lleguen al país ucraniano con armamento serán considerados objetivos legítimos. Estas declaraciones, si bien no son nuevas, porque ya han sido atacados algunos convoyes, son muy graves porque van dirigidas directamente a la Alianza Atlántica, que no puede reaccionar pasivamente ante la amenaza de haberse convertido en un objetivo explícito. Por el momento nos encontramos todavía en la etapa de las amenazas, que en cierto sentido es una situación política, aunque al límite; muy diferente podría ser el caso de un convoy de la Alianza Atlántica golpeado por los rusos, especialmente después de estas amenazas. Ciertamente, no es de esperar que Bruselas renuncie al suministro de armas a Kiev, también debido a las importantes asignaciones ya previstas por Biden y, al mismo tiempo, ciertamente no es posible pensar en posibles represalias, en caso de que un convoy sea atacado. . Con la situación actual, cualquier represalia estaría encomendada al propio ejército ucraniano y no llevada a cabo directamente por las fuerzas de la Alianza Atlántica, sin embargo es fácil identificar oportunidades para que Moscú amenace a los miembros de la OTAN, que limitan con Ucrania y aumentan las posibilidades. de un choque capaz de desencadenar el conflicto del tercer mundo. Además, Moscú ya ha amenazado repetidamente a Polonia, Rumanía, Bulgaria y los países bálticos porque albergan bases militares estadounidenses y la búsqueda instrumental de un accidente sería un movimiento funcional para proclamarse país agredido. Mientras tanto, Helsinki ha informado nuevamente de un incidente relacionado con la entrada ilegal de un avión militar ruso, que ingresó al territorio finlandés durante al menos cinco kilómetros; esta brecha fronteriza representa el segundo episodio en poco menos de un mes y pretende amenazar al estado nórdico por su voluntad de abandonar su condición de país neutral para unirse a la Alianza Atlántica. Como podemos ver, incluso en este frente, Moscú siempre está cerca de crear un accidente capaz de precipitar el estado actual de las cosas hacia consecuencias aún más graves. La táctica rusa probablemente sea parte de un intento de desgaste, que parece un cálculo erróneo, como el que habría escindido la OTAN y la Unión Europea y que ha llevado al país ruso a convertirse en una especie de paria internacional. Desde el punto de vista diplomático, las acciones y declaraciones contra la agresión de Moscú se multiplican: el primer ministro portugués, al anunciar su visita a Kiev, solicitó una mayor capacidad de reacción a la Unión Europea, especialmente en el tema de las emergencias relativas a Ucrania. personas, sino también de apoyo financiero y militar, incluso independientemente del proceso de adhesión a la Unión. Durante la visita del Primer Ministro japonés a Roma, Japón e Italia reiteraron la necesidad de la defensa del orden mundial, basado en las reglas del derecho internacional, una condena implícita para Moscú, pero también una advertencia para China, porque las reglas internacionales deben también se aplican a cuestiones marítimas, a las que Tokio es particularmente sensible debido a las violaciones de Beijing en el mar vecino. El temor de Japón y otros sujetos internacionales es que la violación del derecho internacional perpetrada por Rusia sirva de ejemplo para resolver otros problemas internacionales con el uso de medios militares, en lugar de con la diplomacia. Moscú ha violado una costumbre que aún podría romperse de manera similar y es deber de la comunidad internacional trabajar para que esto no vuelva a suceder; este tema será central durante mucho tiempo y debe referirse también a una necesaria revisión del funcionamiento de las Naciones Unidas, demasiado condicionado por los vetos de los miembros permanentes; un problema similar que atañe a la Unión Europea obligada por la regla de la unanimidad en las decisiones de las medidas. El tema de las decisiones de los órganos supranacionales se vuelve cada vez más central en el contraste entre el accionar de países donde la democracia es escasa o nula y el autoritarismo tiene la ventaja de la rapidez de las decisiones.

Moscú no quiere ceder ante Crimea y Donbass y amenaza a Moldavia

En el estado actual de las cosas, Moscú sitúa sus objetivos como factores esenciales a efectos de cualquier negociación de paz: el Kremlin, de hecho, no tiene intención de retirarse de la adquisición de la soberanía, y por tanto del relativo reconocimiento oficial, de Donbass y Crimea como perteneciente material y formalmente a la Federación Rusa; A pesar de ello, las negociaciones con Kiev parecen continuar, aunque difíciles, aunque en premisas que no ofrecen ninguna garantía. Por parte de Ucrania y de la comunidad internacional occidental, un fracaso en estos temas, aunque esté justificado con el objetivo de poner fin al conflicto, proporcionaría a Putin una especie de prueba de debilidad, con el agravante de que las promesas rusas podrían ser fácilmente incumplidas. . Queda por valorar cómo puede continuar el enfrentamiento militar, tras existir la posibilidad concreta de que haya una ampliación de la frontera ucraniana hacia el Oeste, con la implicación de Transnistria, enclave ruso entre Moldavia y el país ucraniano, que podría asimilarse por Putin de la misma manera de Donbass y Crimea. Aumentar la tensión es una especie de distracción política de Moscú, que sufre la ayuda militar a Kiev, porque permite a las fuerzas ucranianas una defensa cada vez más eficaz; el canciller ruso acusó explícitamente a la Alianza Atlántica de estar ya en guerra con Moscú, precisamente por el suministro de material militar; el razonamiento es que una tercera guerra mundial representa mucho más que una eventualidad, sino que se está convirtiendo en una posibilidad concreta, sobre todo después de los reclamos provenientes del Reino Unido, que ha respaldado la legitimidad de un ataque a Rusia. El riesgo de una escalada nuclear es posible, pero Moscú ha expresado el concepto de que una guerra atómica es inaceptable, siendo muy consciente de un resultado impredecible, sin embargo, los últimos lanzamientos de cohetes rusos han golpeado áreas muy cercanas a las centrales nucleares de Ucrania y un eventual el impacto con un reactor podría desencadenar consecuencias iguales, por lo menos, al uso de dispositivos nucleares tácticos, es decir, de corto alcance y menor potencial destructivo; Sobre la vacilación rusa de usar la fuerza atómica de una forma u otra, es bueno no confiar demasiado, especialmente después de las masacres perpetradas por militares del Kremlin, desafiando las convenciones internacionales y con armamentos a su vez prohibidos por los mismos acuerdos. Kiev reaccionó ante las amenazas rusas de una tercera guerra mundial, como muestra de la debilidad de Moscú, que esperaba una conquista rápida e indolora del país ucraniano, sin reacciones de Kiev y Occidente: al contrario, Putin logró compactar la aliados occidentales, para devolver valor e importancia política a la Alianza Atlántica y aunar al país ucraniano en la defensa de su territorio. En realidad, la lectura del gobierno ucraniano parece aceptable, porque muestra una dificultad militar y política de la acción rusa, que parece encontrar siempre nuevas dificultades en todos los niveles, esta impresión, sin embargo, refuerza la idea de que Putin se ha puesto a sí mismo en un camino sin salida y que esto corre el riesgo de hacerlo cada vez más impredecible y peligroso. La medida de amenazar con una ampliación del conflicto más allá de Transnistria, para involucrar a Moldavia, ya parece ser una consecuencia de las dificultades del jefe del Kremlin para salir del estancamiento actual. Es más, ni siquiera los intentos del Secretario General de las Naciones Unidas han dado resultado, salvo para destacar su lenta reacción, dado que se movió mucho después de que la guerra hubiera comenzado hace dos meses; preguntarse sobre la utilidad real de las Naciones Unidas parece ahora superfluo: sin una reforma adecuada y radical, el vaciamiento de los poderes y efectos, aunque sólo sean potenciales, de las Naciones Unidas es un hecho seguro en el escenario internacional, que determina la absoluta falta de fiabilidad del organismo supranacional, ahora una mera fachada. Los malos resultados de la acción diplomática, por su parte, impiden la creación de corredores humanitarios que permitan a los civiles escapar a un lugar seguro, pero detrás de este bloqueo hay una precisa táctica rusa, que pretende utilizar a la población como rehén de forma funcional. a sus propias modalidades de combate. Mientras tanto, la acción de Moscú se centra en bombardear las vías férreas, identificadas como el principal medio de transporte de armas, creando así un obstáculo adicional para la fuga de civiles.

La guerra de Ucrania no debe desviar la atención del terrorismo islámico

Con la atención internacional totalmente centrada en el conflicto ucraniano, existe un riesgo real de que el radicalismo islámico aproveche esta situación para recuperar terreno, tanto desde el punto de vista del terrorismo como desde el de la ocupación de territorios desprovistos de protección internacional. Este temor lo confirman las declaraciones del nuevo portavoz del Estado Islámico, que no desaprovechó la oportunidad para instar a los partidarios del extremismo islámico a aprovechar la coyuntura que ve desplegada habitualmente la confrontación de los Estados, aunque desde posiciones diferentes, contra los terroristas y los radicales islámicos. El peligro es la concentración de recursos y atención en el conflicto ucraniano, lo que podría permitir una mayor libertad de acción, tanto en Europa como en Rusia. En este momento, a pesar de las amenazas dirigidas más a la parte occidental del continente europeo, la nación que parece más vulnerable es Rusia, porque está directamente involucrada en el conflicto y con tropas, a menudo utilizadas contra terroristas islámicos, comprometidas en las áreas de Donbass. .; sin embargo, la situación actual podría dar lugar a alianzas singulares y temporales capaces de luchar contra enemigos comunes. La falta de escrúpulos de algunos de los actores involucrados podría estudiar represalias violentas y poco convencionales contra los países occidentales, culpables de apoyar la resistencia ucraniana de diversas formas. Podrían crearse precedentes peligrosos, especialmente si un bando se ve obligado a sufrir sanciones cada vez más severas y a prolongar una guerra que creía que terminaría rápidamente. Desde el punto de vista de Europa, pero también de Estados Unidos, parece imprescindible vigilar los propios territorios, pero esto no es suficiente ya que es necesario impedir un nuevo avance del Estado Islámico sobre territorios que tienen características capaces de favorecer este escenario. Si en los países asiáticos la amenaza ha sido limitada, pero no se debe subestimar el fenómeno, parece más preocupante la situación en las zonas subsaharianas del continente africano, donde el radicalismo islámico logra imponerse llenando vacíos, que la escasez financiera de los estados nacional no permite llenar. Ahora, la concentración y el esfuerzo financiero para suministrar a Ucrania las armas necesarias, junto con el esfuerzo diplomático en curso para detener el conflicto, pueden desviar los ya escasos recursos para preservar la franja centroafricana del terrorismo. También es necesario recordar la situación de países como Afganistán, donde el abandono estadounidense ha creado condiciones favorables para el asentamiento de bases terroristas o la actitud de países formalmente aliados en la lucha contra el terrorismo, donde la actitud ambigua de los gobiernos sigue permitiendo peligrosa contigüidad con el radicalismo islámico. Más al abrigo de este posible resurgimiento del terrorismo, también en virtud de su sistema político, China aparece en su territorio, pero que no puede dejar de estar inmersa en un estado de aprensión en los numerosos países del África subsahariana, que han sido objeto de financiación sustancial. Uno de los peligros más concretos, en una fase de regresión económica y escasez de recursos, intercambios bloqueados por sanciones, es una mayor contracción del crecimiento, provocada precisamente por las acciones contra los centros de extracción y producción africanos; El aumento de las crisis alimentarias y las hambrunas causadas por la interrupción de la exposición del trigo ucraniano y los fertilizantes rusos también pueden contribuir a esto. Las posibilidades de actuación del terrorismo islámico cuentan, por tanto, con una variedad de herramientas, que van mucho más allá de las prácticas tradicionales, basadas casi exclusivamente en el uso de la violencia: atraer a un público cada vez mayor de seguidores, gracias al estado de pobreza cada vez mayor. de una parte sustancial de la población africana; por eso es importante no abandonar los países africanos y mantener guarniciones militares capaces de apoyar a los ejércitos nacionales para la protección de las comunidades locales. No debemos bajar el control y el contraste sobre las economías que favorecen el terrorismo, como el tráfico de seres humanos y el tráfico de drogas y armas. Si el apoyo a Ucrania es fundamental para la supervivencia de las democracias occidentales, no menos importante es la lucha continua contra el terrorismo islámico, que, aunque con diferentes métodos, tiene siempre el objetivo de contrarrestar el miedo mismo a mantener la democracia, en particular. no es diferente de lo que pretende el jefe del Kremlin.

La Alianza Atlántica se prepara para aumentar sus miembros

Uno de los efectos no deseados e inesperados que provocó para Putin la invasión de Ucrania fue devolver la vitalidad a la Alianza Atlántica, que, durante la presidencia de Trump, se encaminaba hacia una conclusión que ahora se anuncia. La brutalidad de la operación militar especial combinada con evidentes causas geopolíticas han fortalecido, por otro lado, la unidad de los miembros de la Alianza Atlántica, dotando a la organización de un nuevo impulso y vigor. El primer error táctico y luego estratégico de Putin fue el resultado de un análisis deficiente, que demostró la escasez de analistas internacionales rusos. Se creía que la división entre los europeos dentro de ellos y entre los europeos y los Estados Unidos era ya irremediable y en cierto modo este análisis tenía fundamentos válidos y tenía la posibilidad de hacerse realidad sin provocar ninguna situación capaz de cambiar el curso de las cosas. En la evaluación de Putin, el jefe del Kremlin consideró irrelevantes para este juego los efectos causados ​​por la invasión de un país extranjero. Esta valoración, sin embargo, tuvo los efectos contrarios y no se puede decir que para Rusia no hubiera indicios de interpretar la nueva situación: la agitación de los países bálticos y de Polonia, contra el activismo ruso, debería haber sido suficiente para una mayor cautela de no sacrificar una situación geopolítica, en definitiva, no desfavorable de cara a la conquista de Ucrania en abierta violación del derecho internacional; que, entonces, el resultado militar sea la bancarrota debe aumentar aún más las recriminaciones del gobierno ruso por haberse colocado en una situación que, por el momento, parece no tener salida. En cuanto al estado de salud de la Alianza Atlántica, que los rusos querían al mínimo, la situación se presenta muy desfavorable para Moscú. La posible decisión de romper su neutralidad por parte de Finlandia y Suecia llevará a Rusia a añadir un nuevo lado de su frontera donde estará presente la Alianza Atlántica, precisamente uno de los motivos que llevaron a la invasión del país ucraniano. Aunque Ucrania siempre ha sido considerada zona de influencia exclusiva de Rusia y Suecia y Finlandia no entran en esta categoría, la neutralidad de ambos países siempre se ha considerado un hecho casi debido, primero a la Unión Soviética y ahora a Putin. Rusia; la alteración de este estado de cosas ha causado irritación y nerviosismo en el Kremlin, donde no han existido amenazas nucleares más o menos explícitas; la presencia de bombas atómicas tácticas, es decir, de alcance reducido, en las fronteras rusas es en todo caso conocida y la comunidad internacional es consciente de ello, pero Rusia no ha desaprovechado la oportunidad de reafirmar su potencial nuclear; además, la incorporación a la Alianza Atlántica requerirá que Moscú despliegue grandes cantidades de tropas en esas fronteras, elevando el nivel de tensión, así como aumentando las unidades navales presentes en el Golfo de Finlandia. Cabe señalar que los dos estados nórdicos ya participan en las reuniones de la Alianza Atlántica y sus soldados realizan ejercicios con las tropas de la Alianza, en definitiva, ya existe una colaboración cuantitativa, que solo debe ser sancionada oficialmente. Las condiciones para unirse a la Alianza Atlántica ya están ampliamente satisfechas por los sistemas políticos de los dos estados y es solo una decisión relativa a su soberanía, aunque hay que decir que Bruselas podría retrasar en este momento para no agravar una situación que ya está muy tenso con Moscú; sin embargo, los dos países nórdicos han sido objeto de amenazas rusas desde hace cerca de un año y desde finales de 2021 se repiten las presiones de Moscú, puntuales para cada semana; se cree que esto ha provocado una creciente opinión favorable en las sociedades de los dos países, que, al parecer, ahora es mayoritariamente partidaria de abandonar la política de no alineamiento. Con Suecia y Finlandia, los miembros de la Allenaza Atlántica ascenderían a 32 y Rusia vería más que duplicada su frontera con la presencia de la OTAN: resultado alcanzado por la capacidad y previsión de Putin, gran estadista y conocedor de los mecanismos internacionales.

En Ucrania, Rusia está bloqueada por su mala gestión militar y política

A pesar del gran precio, lamentablemente pagado en vidas humanas, que representa el aspecto más trágico del conflicto, el avance ruso avanza lentamente y, en algunos casos, incluso se ve obligado a sufrir derrotas que obligan a los departamentos del Kremlin a replegarse sobre el terreno. . Esto provoca una táctica que involucra a los civiles ucranianos como objetivos funcionales para debilitar la resistencia de Kiev que, sólo en el plano militar, es decir, sin la teórica participación de los civiles, sería capaz de contener el esfuerzo ruso, aunque en evidentes números y significa inferioridad a la disposición. Esta modalidad ha sido probada con éxito en Siria, donde objetivos civiles, como hospitales y escuelas, fueron atacados deliberadamente para hacer retroceder a las fuerzas opuestas a Assad, cualquiera que sea su naturaleza, ya sean fuerzas democráticas o el Estado Islámico; sin embargo el esquema, aunque tiene similitudes, en Ucrania presenta profundas diferencias: Ucrania es un estado soberano con su propio ejército, cohesionado con su población y no dividido como en Siria y goza del apoyo político incondicional de Occidente, que a pesar de seguir sin intervenir, suministra continuamente armas y apoyo logístico a las fuerzas armadas de Kiev. Las conjeturas sobre las convicciones de Putin de una guerra corta probablemente sean ciertas, y la evidencia es que el armamento pesado desplegado está desactualizado, el apoyo logístico insuficiente, precisamente porque no fue diseñado, y las tropas, muchas veces compuestas por reclutas, son insuficientes. entrenados y menos preparados psicológicamente para enfrentar una guerra de tal intensidad. Algunos analistas también creen que el empleo de “voluntarios” sirios no será decisivo y existen considerables dudas sobre la contribución de los chechenos. En este contexto, la elección de los bombardeos indiscriminados parece ser para Putin la única forma de evitar ser derrotado por el conflicto y con la imagen interna arruinada irremediablemente. Por esta razón, la solicitud del presidente Zelensky de la zona de exclusión aérea parece más que legítima, pero los países occidentales aún no consideran el momento de intervenir. Existe un peligro real del uso de armas químicas por parte del Kremlin, sobre la experiencia ganadora llevada a cabo en Siria, lo que constituiría la renovación de un precedente muy peligroso, que constituyó el mayor fracaso político de Obama y que, según muchos observadores, fue el comienzo de la actual debilidad política estadounidense en el teatro mundial. La opción del uso de armas químicas también podría constituir la consideración por parte de Moscú de un posible uso del uso de armas nucleares, que ya ha sido amenazado desde el inicio del conflicto. El peligro de una escalada es concreto: Rusia se encuentra en evidente dificultad en su “operación militar”, está al borde del fracaso financiero y políticamente aislada en el escenario diplomático, sobre todo tras la actitud cada vez más cautelosa de China sobre el conflicto, provocada por la amenazas de perder el acceso a sus mercados comerciales más rentables: Estados Unidos y Europa. Estas consideraciones, si se unen a la noticia de que Rusia, en las actuales dificultades logísticas, parece enfrentarse a una mayor escasez de disponibilidad de suministros, tanto por dificultades prácticas cada vez más evidentes, como por un arsenal no infinito y también por una situación interna en el En lo más alto del Kremlin, donde los principales colaboradores más cercanos al presidente han sido objeto de remoción de sus cargos, precisamente por la mala gestión de la guerra, las posibilidades de acción diplomática parecen aumentar. Para Rusia se estima que los próximos diez días serán cruciales: si Moscú consigue ganar el conflicto habrá conseguido su objetivo, al revés para Putin puede que no haya salida y por ello el presidente ruso puede preferir una salida honorable por la vía un acuerdo diplomático. Este eventual acuerdo, sin embargo, pasa de una tregua que frena el uso de armas y permite corredores humanitarios seguros; esta eventualidad, deseable, es, sin embargo, contraria al actual modo de combate del ejército ruso, que utiliza a los civiles como objetivo para lograr el éxito. De momento la situación parece no tener salida, pero la presión internacional y algunas concesiones ucranianas podrían quitarle cualquier justificación a Rusia y permitirle a Moscú una salida honrosa, honrosa de momento, porque la reputación de Putin está irremediablemente arruinada, también desde la investigación que la Corte Internacional de Justicia pretende iniciar y que se presenta con una conclusión ya escrita.

China es víctima colateral del conflicto ucraniano

La agresión de la nueva “Unión Soviética” de Putin contra Ucrania, que ha violado todas las normas del derecho internacional, ha provocado una sensación de confusión en Pekín, cuya principal preocupación sigue siendo su propio crecimiento económico, del que, sin embargo, no puede librarse. un estado de estabilidad global. El primer resultado del Kremlin fue compactar el frente occidental y más aún la Unión Europea, que está encontrando, a pesar de muchas dificultades, una unidad de propósitos casi desconocida y ciertamente no previsible en un tiempo tan relativamente corto. Esta figura es la opuesta a la que siempre persiguen los rusos, los propios chinos y también los EEUU, al menos los liderados por Trump. Para todos estos temas era una prioridad trabajar para obtener una división cada vez más profunda entre los estados europeos para tratar con las naciones individuales y no con el bloque completo de la Unión. Para ello, estos actores internacionales, que temían un nuevo sujeto de grandes proporciones en el escenario mundial con capacidades políticas y hasta militares propias y no solo económicas, han implementado reiteradamente operaciones, incluso ilegales como actividades informáticas ilícitas, financiación de partidos y movimientos soberanos locales y una intensa política diplomática destinada a explotar las divisiones de los estados de la Unión. La criminal invasión de Ucrania superó aparentemente cualquier intento de división que se persiguió con esmero, acabando perjudicando a los chinos, así como a los rusos, que, a partir de ahora, deberán adaptarse a la nueva situación. Pekín, al tiempo que afirmaba su lealtad a Moscú y denunciaba, aunque alternativamente, la culpabilidad de la Alianza Atlántica, dijo estar muy preocupada por la situación bélica y anunció su disposición a contribuir a la resolución de la crisis. La mayor preocupación expresada parece ser la de las sanciones económicas contra Rusia, lo que constituye un agravante de la situación de pandemia, para la recuperación económica mundial. También hay que recordar que China era, antes del inicio del conflicto, el principal socio comercial de Kiev, y no querría perder esta primacía, sobre todo si Ucrania, una vez finalizado el conflicto, gravitara hacia la órbita de Bruselas. Los diplomáticos chinos luchan con una especie de equidistancia, que afirma que se debe proteger la integridad de cada país, así como las preocupaciones de seguridad de cada nación: esta actitud proporciona la percepción de una política desconcertada y aún indecisa sobre qué actitud tomar definitivamente. La proximidad con Rusia no debe darse por sentada, porque la distancia es demasiado grande y los intereses respectivos no coinciden, pero sólo es funcional frente a Estados Unidos y, en menor medida, Europa. Pekín no puede, precisamente para no comprometer sus planes de crecimiento económico, iniciar nuevos conflictos con Washington, que podrían afectar las relaciones comerciales con EE.UU., así como tampoco puede ir contra Europa, que representa el mercado más rico para llegar a sus propios productos. Probablemente desde un punto de vista político, la acción de Putin no desagrada a los chinos, ya que, a pesar de las negativas, pueden leer similitudes con Taiwán, pero en este momento incluso esta pregunta parece pasar a un segundo plano en comparación con el fracaso para reiniciar la economía global. . Otra preocupación para China es la capacidad expresada por Europa de desarrollar estrategias para compensar los suministros energéticos rusos en un futuro no muy lejano y la nueva armonía con EE. UU., que puede constituir un punto de partida para alianzas comerciales más estrechas, que determinarán una menor capacidad de movimiento comercial chino hacia los que son los mercados más ricos del planeta. No se sabe si el líder ruso había informado al líder chino en la reunión entre Putin y Xi Jingping con motivo de la inauguración de los recientes Juegos Olímpicos de invierno, pero lo cierto es que el resentimiento chino es alto por los desarrollos que ha tenido la guerra. causado, aunque no pueda expresarse. Los estudios y planes de China se han visto frustrados por una loca decisión que está determinando un difícil futuro comercial para China y, sin embargo, por ello cabe pensar que Pekín no descuidará todos los esfuerzos para frenar un conflicto, que lo ve como la mayor víctima. .garantía

Italia de país más dañado en nuevas relaciones con Rusia a posible protagonista en caso de negociaciones diplomáticas

La invasión rusa de Ucrania cambia las relaciones internacionales de Moscú con los países europeos; en particular con Roma con la que Rusia, a pesar de sus respectivos alineamientos en frentes opuestos, siempre se ha caracterizado por un buen entendimiento. Han pasado solo dos años desde el comienzo de la pandemia y el convoy del ejército ruso con material sanitario, con destino a uno de los centros del norte de Italia más afectados, permitió a Putin cosechar un excelente resultado en términos de imagen. Pero este fue solo uno de los últimos ejemplos de una relación basada en el pragmatismo italiano, basado en su propia naturaleza cultural y comercial, que siempre ha ejercido una fuerte capacidad de atracción hacia los rusos. Históricamente esta relación, perseguida a pesar de que Roma siempre ha sido una gran aliada de Washington, se ha mantenido también en la Guerra Fría, con colaboraciones industriales y gracias a la presencia del Partido Comunista Occidental más fuerte. Más recientemente, estos lazos también han sido mantenidos por gobiernos progresistas, capaces de obtener importantes suministros energéticos y abrir canales comerciales cada vez más intensos en el género del lujo, el turismo y la alimentación. Más recientemente, los lazos con Putin se han desarrollado con los partidos soberanos, también debido a la estrategia del presidente ruso de querer dividir la Unión Europea, sin embargo esto no ha impedido un vínculo particularmente importante con el gobierno de turno, donde, además, el partido de la Liga del Norte, que siempre ha tenido estrechos vínculos con el partido de Putin, sobre grandes suministros de gas ruso. La economía italiana depende del gas ruso para cerca del 45% del total, que por ahora están asegurados, pese a la decisión de Roma de apoyar a la Unión Europea y Occidente en las sanciones contra el Kremlin. A pesar de los planes de reconversión hacia energías más limpias y los contratos de nuevos suministros de gas licuado desde Estados Unidos, la preocupación en el tejido social y productivo es muy alta. Además de las sanciones económicas contra Rusia, Italia se ha comprometido en un programa muy amplio de suministros militares para el ejército ucraniano, que incluye misiles antiaéreos, misiles antitanque, ametralladoras de varios rangos y municiones, lo que podría complicar mucho el avance. de las fuerzas militares de Moscú. La combinación de la dependencia del gas ruso con los suministros militares y las sanciones podría provocar un mayor coste para los italianos, en comparación con otros países miembros de la Unión Europea. En realidad, la posición italiana no fue inmediatamente tan clara, precisamente por los temores de los distintos sectores económicos involucrados en exportar a Rusia; la especial sensibilidad del gobierno de turno, encabezado por el expresidente del Banco Central Europeo, hacia la economía ha hecho temer que Roma pudiera haber tenido una actitud menos dura hacia Rusia, en realidad el espíritu profundamente europeísta y atlántico de la estructura de gobierno, permitió superar estos obstáculos representados por la perspectiva de ciertas pérdidas para la economía nacional. Sin embargo, en lo que respecta al suministro de gas, se trata de un riesgo calculado: Italia necesita el gas ruso, pero Rusia necesita aún más para venderlo, especialmente después de haber sido sometida, por otro lado, al duro régimen de sanciones. ha tenido el efecto positivo, pero no para Rusia, de compactar una Unión Europea, que ahora está más unida que nunca y que podría mostrarse aún más inclinada a permitir elasticidad presupuestaria a quienes se involucran en sanciones y políticas contra Rusia y en la recepción de refugiados ucranianos. Los pilares de la acción política exterior de la Unión siguen siendo París y Berlín, pero Roma viene inmediatamente después y por las relaciones previas con Moscú, podría ser decisiva en una posible fase de negociación para resolver el conflicto, como, además, reconoció públicamente el embajador ruso. a Italia. La firmeza de Roma al condenar, con razón, a Rusia, por lo tanto, nunca ha estado en entredicho y, de hecho, se ve reforzada precisamente por el volumen de negocios destinado a caer en las arcas italianas, sin embargo, para el país italiano podría estar listo un papel protagónico. la Unión quiere comprometerse, a pesar de ser protagonista sesgada por el apoyo brindado a Kiev, cuando finalmente tendrá que pasar la palabra de las armas a la mesa de negociación.

Las posibles tácticas rusas y las posibles respuestas occidentales

Probablemente el compromiso ruso en Siria no solo estuvo dictado por necesidades geopolíticas, como mantener la única base de Moscú en el Mediterráneo, manteniendo a Assad en el poder, sino que también fue un ejercicio preventivo para preparar la acción militar en Ucrania. Ciertamente, las intenciones y expectativas de Putin eran concluir rápidamente la reconexión de toda Ucrania bajo la antigua influencia soviética: una repetición de la relación de subordinación que Bielorrusia brinda al Kremlin; y de hecho el plan sigue siendo el mismo: establecer un gobierno prorruso en Kiev, que pueda garantizar que Ucrania mantenga una distancia absoluta con la Unión Europea y la Alianza Atlántica. Sin embargo, a pesar de la abrumadora superioridad del aparato militar, Rusia lucha, a nivel internacional se muestra aislada y con devastadoras perspectivas económicas internas, los países europeos y occidentales se han reagrupado, superando sus diferencias mutuas y llegando a acoger masivamente a los refugiados, desactivando así las intenciones del Kremlin de favorecer las disputas internas sobre la inmigración, aunque han tenido un tiempo de reacción demasiado largo ante los acontecimientos e incluso China se muestra más cautelosa en apoyar a Putin, para no herir la susceptibilidad comercial del mercado más rico en el mundo. Por su parte, los ucranianos, a pesar de todas las dificultades contingentes, están oponiendo una resistencia que Rusia no había previsto, de hecho el Kremlin esperaba una acogida libertadora para sus tropas. El conjunto de estas respuestas de las contrapartes, sumado a las evidentes valoraciones erróneas, si pueden dar lugar a valoraciones positivas en el futuro inmediato, no puede impedir, sin embargo, que analicemos cuáles serán los posibles próximos movimientos de Putin. Si partimos de un análisis del arrendatario del Kremlin, es difícil augurar una salida que se configura como un conflicto político, es decir, un acuerdo que permita a Rusia ceder los territorios del Donbass y también de la franja costera puede no ser suficiente en Odessa. Putin ha dejado claro que no tiene intención de parar, porque considera a Ucrania parte de Rusia y esta admisión constituye su programa que finalmente ha sido explicado claramente. La concesión de la apertura de corredores humanitarios para hacer huir a los civiles abre escenarios sumamente inquietantes, que imposibilitan, de hecho, lo ocurrido en Siria y especialmente en las batallas por la conquista de Alepo. Precisamente en esa ocasión, tras el abandono de la ciudad de la mayoría de sus habitantes, los rusos, una vez dentro, dieron un alarde de particular violencia y ahora, fortalecidos por esa experiencia adquirida en el terreno, el destino de Kiev parece ser el mismo. Por otro lado, llegar al menos hasta la conquista de la capital ucraniana tiene, para Putin, el significado de la victoria del conflicto, mientras que para el resto de Ucrania, la parte hacia el oeste en la frontera con Polonia, una operación militar comparable a la actual es más difícil, pero para el Kremlin, probablemente será suficiente para detenerse en Kiev. En Occidente, una posible conquista de Kiev por parte de los rusos, obtenida además con métodos particularmente brutales, podría provocar una reacción difícil de predecir. El acercamiento a las fronteras de la Alianza Atlántica y la Unión Europea, del enemigo ruso, que además amenaza directamente a los países bálticos y se opone a la entrada en la Alianza Atlántica de Suecia y Finlandia, así como a la Unión Europea de Moldavia y Georgia, elevaría aún más el nivel del enfrentamiento, que hasta ahora se ha limitado a sanciones, aunque grandes, y suministros militares para Ucrania. El acercamiento del frente hacia la frontera polaca y rumana acercaría significativamente el comienzo de la tercera guerra mundial. De nada sirve ahora quejarse de la actitud pasiva de la Unión Europea y la Alianza Atlántica, que han perdido ocho años en discusiones inútiles, cuando podrían haber gestionado de otra forma la cuestión ucraniana con soluciones preventivas capaces de contrarrestar los planes rusos: ahora es el momento poner en marcha soluciones que sean capaces de oponerse a Moscú, también desde un punto de vista militar y no sólo político. Por supuesto, la admisión inmediata de Suecia y Finlandia en la Alianza Atlántica y Ucrania, Moldavia y Georgia en la Unión Europea constituiría una respuesta política equivalente a una clara advertencia en Moscú, pero sin una organización militar y sin voluntad de involucrarse directamente en casos como el actual la maniobrabilidad es limitada. Lamentablemente está mal decirlo, pero la opción militar se convierte cada vez más en una necesidad y en una eventualidad más probable.