No reformar el Tratado de Dublín es una mala señal para Europa

La definición de un mecanismo de solidaridad obligatorio flexible es la definición burocrática del conjunto de propuestas que deberían reformar, pero no reemplazar, el reglamento de Dublín; de hecho, Alemania y los países nórdicos, que eran los destinos más buscados por los migrantes, se sumaron a la oposición al desigual tratado de Viena y los países del pacto de Visegrado. Si es cierto que la presión migratoria ha creado problemas internos de carácter político en estos países, que los gobiernos prefieren gobernar de la manera más fácil, es decir, buscando reglas internas de distribución dentro de la Unión, es igualmente cierto que los países costeros más sujetos a Las llegadas, Italia y Grecia sobre todo, pero también España, siguen siendo responsables de los migrantes que desembarcan en sus costas, dejando la cuestión de carácter nacional y aún no del todo supranacional, es decir, responsabilidad de Bruselas. Independientemente de que la aprobación del nuevo reglamento debe ser aprobada por los pesos miembros, nos encontramos ante una solución más improvisada ante un problema que aún no se puede frenar, para el que se necesitan soluciones que vayan más allá de las fronteras europeas, pero para el qué gestión es necesaria para poder garantizar la recepción sin dar a las fuerzas políticas soberanas y antieuropeas la oportunidad de tener una excusa para su existencia. El nuevo mecanismo establece que los países de la Unión pueden optar por prestar ayuda a otro estado en dificultad con los flujos migratorios con reubicación o repatriación, según cuotas calculadas a través de datos de producto interior bruto y número de población; sin embargo, esta redistribución podría ser poco más que de forma voluntaria, de hecho se contemplaría la posibilidad de rechazar la redistribución, compensada por la obligación de gestionar la repatriación de migrantes. Aunque Bruselas presenta el plan como un compromiso justo entre los países que acogen físicamente a los migrantes y las naciones que los rechazan, el mecanismo todavía parece demasiado sesgado a favor de estos últimos, especialmente porque no prevé sanciones efectivas, más allá de la obligación de dar la bienvenida a los inmigrantes que no han podido ser expatriados. La ausencia de normas sancionadoras más estrictas, como el recorte de las contribuciones europeas, deja a la Unión a merced de países que obviamente no han implementado los ideales fundacionales de Europa y que utilizan la Unión solo como cajero automático, sin compromiso. La sensación es que la permanencia de estos estados es funcional a los intereses económicos alemanes, gracias, en primer lugar, al bajo costo de la mano de obra, sería necesario, en cambio, cuestionar la real conveniencia general de estos estados dentro de una Unión a la que no solo se niegan obligaciones, pero a menudo promulgan leyes contrarias a la legislación europea. Si queremos fijarnos en los aspectos positivos, que son pocos, podemos registrar un tímido avance en la búsqueda de una política común de flujos migratorios, pero que, en el aspecto de la reforma del Tratado de Dublín, deja todo sin cambios. El problema también es moral, y es un aspecto del que Bruselas no puede seguir escapando, limitándose a comunicaciones pragmáticas y descoloridas sobre la solidaridad con los migrantes. Los casos de los campos de concentración en Libia o la situación de los campos en Grecia no pueden ser tolerados por quienes se erigen como ejemplo de civilización. Italia y Grecia tienen sus fallas, pero tuvieron que encontrar soluciones cuestionables porque no tenían ayuda europea, sin embargo, estas soluciones también fueron beneficiosas para Bruselas. La actitud común está marcada por la hipocresía, que condiciona la acción política en un intento de acercar a países con demasiados intereses y visiones en conflicto. Si el aspecto económico sigue siendo predominante, el político ya no puede posponerse: Bruselas debe poder dar un paso hacia esa unidad de propósitos, que puede asegurar el futuro de la Unión. Actitudes tímidas como la actual sobre los migrantes y, sobre todo, sobre los mecanismos sancionadores de quienes se niegan a compartir las cargas, señalan un enfoque demasiado poco convencido que solo sirve a quienes quieren aprovechar la oportunidad para mantener una Unión débil desde el punto de vista político y por lo tanto, no podrá encontrar ese papel necesario para equilibrar a Estados Unidos y China. Lo que se reivindica es una visión a corto plazo que también perjudica a los países que no entienden que solo un reparto equitativo de todas las cargas, de las cuales el problema de los migrantes es solo el más evidente, también puede garantizar el reparto de beneficios, especialmente económicos. . Al final, este es el punto crucial que determinará la existencia europea como visión de conjunto: quienes no la comprendan mejor saliendo de ella, como hizo Gran Bretaña.

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato.

Questo sito usa Akismet per ridurre lo spam. Scopri come i tuoi dati vengono elaborati.