La pandemia bloquea la educación en el mundo

El Secretario General de la ONU ha dado la voz de alarma sobre la situación escolar; es una alarma mundial provocada por el cierre de escuelas y universidades, que afecta a más de 160 países en todo el mundo, equivalentes a mil millones de estudiantes, de los cuales más de 40 millones son niños. La falta de posibilidad de asistencia a la escuela, especialmente en los grupos de edad relacionados con la educación preescolar, primaria y secundaria, significa un déficit que va del aprendizaje al de la sociabilidad y la capacidad de estar juntos, que será potencialmente capaz de crear grandes déficits relacionales en los adultos del mañana. Otro aspecto está vinculado a la escuela como herramienta social y también como amortiguador de las familias que no pueden contar con ayuda en la custodia de sus hijos. Esta carencia corre el riesgo de causar una pérdida de ingresos si un padre tiene que dejar el trabajo. Las soluciones de emergencia con la educación a distancia han demostrado que esta elección sólo ha llenado parcialmente los vacíos provocados por la enseñanza directa, tanto por la falta de preparación de los docentes para esta repentina solución, tanto por las dificultades tecnológicas como por la desigual distribución de la enseñanza. Herramientas informáticas en familias. Sin embargo, la invitación del secretario de la ONU a reabrir escuelas, compatible con el control de la posible transmisión del virus, plantea interrogantes sobre la conveniencia de esta elección sin una seguridad adecuada en cuanto al control de la propagación del virus y sus tratamientos. Según algunos virólogos, el peligro de una mayor propagación del contagio o el regreso del mismo en países donde ha bajado el número de pandemias, parecería estar ligado a los grupos más jóvenes de la población, que podrían actuar como vehículo preferencial del virus. Si no hay certeza absoluta de estas hipótesis, tampoco hay certeza opuesta. La elección, por el momento, parece limitarse exclusivamente a limitar los efectos inmediatos de la pandemia con el precio a pagar en términos de falta de educación y también de pérdida de socialización de la población más joven. Este es un terrible dilema, que afecta a la economía a corto y muy largo plazo, una elección que no puede estar todo de un lado y no del otro. Las soluciones que deben encontrarse deben ser necesariamente mediaciones, también capaces de encontrar soluciones inmediatas que ya no sean válidas en el mismo período corto. Lo que falta para estabilizar la situación, pero no solo en materia de educación, es tener un método de exploración seguro y asequible, una cura cierta y una vacuna sin contraindicaciones, que se pueda difundir por todo el mundo, por lo tanto con un Costo mínimo. Por el momento estas tres condiciones no parecen estar cerca, por lo que se deben hacer esfuerzos para encontrar soluciones temporales. Por otro lado, los peligros denunciados por Naciones Unidas son indudablemente verdaderos y ciertos: una crisis educativa tendría como resultado el aumento de las desigualdades tanto entre estados ricos y pobres, como dentro de las propias naciones avanzadas, con estudiantes pertenecientes a la las clases altas ciertamente favorecidas sobre las de las clases medias y pobres. Solo las soluciones temporales, pero quién sabe por cuánto tiempo, desarrolladas por los gobiernos locales o supranacionales, cuando tienen la posibilidad de proporcionar pautas políticas, pueden crear condiciones, aunque sean temporales y nunca definitivas, porque la enseñanza en el aula no puede ser reemplazada, para limitar el daño. de la situación actual. Los remedios ya se han utilizado, aunque de forma limitada, el aumento de la educación a distancia, que sin embargo debe ir intercalado con periodos de regreso a clases (con todas las precauciones posibles) requiere contribuciones para la compra de equipos informáticos para familias (obstáculo no difícil de superar, gracias al costo cada vez menor del equipo de TI), pero sobre todo con la mayor difusión de las redes de transporte de TI, tanto en la difusión de fibra óptica como en la aceleración del servicio 5G. Lo que resaltó la pandemia fue la falta de preparación, a nivel general pero sobre todo de los países pobres sobre el retraso de las infraestructuras de comunicación, cada vez más imprescindibles para el desarrollo social y económico, entendido como un factor capaz de limitar los efectos del aislamiento en educación, sino también como multiplicador de la capacidad de producción.

La emigración de las costas tunecinas señala la ausencia de un proyecto comunitario para los flujos migratorios

Las rutas migratorias hacia Europa, que proceden del sur del Mediterráneo, han visto un desplazamiento progresivo de las bases de salida de Libia a Túnez. Los motivos de esta variación son diversos y se atribuyen a una mayor represión por parte de los libios a los migrantes que intentan salir de sus costas, una falta de preparación de las autoridades tunecinas para afrontar este nuevo fenómeno que les preocupa y, finalmente, la concretamente la emigración tunecina a Italia. La situación económica de Túnez debido a la pandemia es la verdadera emergencia a la que están conectados estos últimos acontecimientos. La disminución de la actividad en el sector textil registró un porcentaje de disminución del 17%, mientras que en el turismo, que representa uno de los principales rubros de entrada, la contracción fue del 30%; esto provocó una caída significativa del producto interior bruto y un aumento exponencial del desempleo. Más allá del hecho de que la disminución de la economía está afectando a todo el planeta, la necesidad de formas de cooperación con los estados de la costa sur del Mediterráneo debería estar en el centro de un proyecto de la Unión, que, sin embargo, no existe, mientras que la iniciativa se deja a los estados individuales más cercanos a situaciones de emergencia. Sin embargo, la inversión produciría beneficios económicos, tanto en términos de seguridad como en términos de política; de hecho, una regulación del tráfico migratorio, además de ofrecer garantías sobre la seguridad de las personas, podría quitar argumentos a las formaciones populistas y antieuropeas. Estas reflexiones son funcionales al fenómeno de la emigración por motivos económicos, que concierne a Túnez, pero también deberían extenderse a otros países africanos, sólo como estrategia preventiva. Distinto es el caso de quienes huyen de guerras y hambrunas y acaban siendo presa de los traficantes económicos, que operan desde la costa libia. La actitud de los gobiernos occidentales, especialmente los italianos, ha estado encaminada a delegar el control del fenómeno en el gobierno libio, que nunca ha garantizado el respeto a los derechos humanos y, de hecho, los ha violado claramente también gracias a las armas suministradas por el gobierno. Italia. La conciencia del uso de la violencia para contener el fenómeno migratorio coloca a los gobiernos italianos, tanto al actual como al anterior, en condiciones de al menos tolerar los métodos libios, que no se pueden compartir. Por otro lado, esta razón, la de la violencia libia, puede ser precisamente una de las causas del desplazamiento de los puntos de partida hacia las costas de Túnez, donde el estado no está preparado para enfrentar el fenómeno. El gobierno italiano ha amenazado con retirar las contribuciones, se habla de más de seis millones de euros, a Túnez, pero una vez más se trata de medidas contingentes, como es el otorgamiento de la contribución, que están divorciadas de un plan más articulado. a largo y largo plazo, para lo cual se necesita a la Unión Europea como protagonista principal, tanto desde el punto de vista financiero como político. El caso tunecino también demuestra que la represión por sí sola y como único método de contraste de la inmigración ilegal no es suficiente, porque las soluciones que puede encontrar la marea humana son siempre diferentes y siempre involucran a nuevos sujetos, que quizás antes estaban fuera de contexto. . Esto es aún más cierto porque las cifras del fenómeno migratorio se mantienen más o menos en los mismos valores, ya sea que la salida sea de la costa libia o de la costa tunecina. Por lo tanto, el margen de maniobra para comenzar un proyecto de contención basado en la ayuda podría comenzar a partir de ciertos datos y, tal vez, con inversiones menores que las otorgadas a Turquía para contener la ruta de los Balcanes, pero que no sería una solución de emergencia sino un proyecto colaborativo donde incluso los estados de partida podrían utilizar la ayuda para el desarrollo económico y no para las armas, pasadas como una herramienta de control, también son, por supuesto, pero también un instrumento militar funcional para el gobierno a su vez.

Estados Unidos envía al Secretario de Salud a Taiwán

Desde 1979, Estados Unidos no ha enviado a un funcionario de alto rango a Taiwán, con quien no tiene relaciones diplomáticas oficiales, pero la decisión de Trump de enviar al Secretario de Salud a Estados Unidos crea un nuevo punto de fricción en la ya difícil relación con China. . La actitud oficial estadounidense es muy cautelosa con Taiwán, sin embargo, hay oficinas de instituciones estadounidenses en la isla que operan formalmente como representaciones diplomáticas reales. Por ahora, la voluntad de Washington, que ha sido una constante en las distintas administraciones sucesivas, incluso de distinta índole política, se ha basado en la cautela para no herir a China, con la que aún querían mantener una relación cordial. El giro nacionalista de China y el afán de consolidarse como potencia mundial, pero sobre todo con el objetivo de la reunificación territorial para ejercer su influencia en las rutas marítimas, está cambiando de manera forzosa las intenciones de Estados Unidos. Al programa estadounidense de supremacía económica y comercial, que también condujo a las sanciones contra Beijing, se agregan las necesidades electorales de Trump, en este momento dada la desventaja de las encuestas. Para el inquilino de la Casa Blanca, es importante colocar a Biden en una especie de posición débil contra China, como un factor peligroso para Estados Unidos en caso de la victoria del candidato demócrata. También es cierto que después de la actitud china hacia Hong Kong, las amenazas ya hechas hacia Taiwán cobran especial importancia. Estados Unidos no podía permanecer inerte ante una posible invasión militar china de la isla de Formosa; Teniendo en cuenta esta reflexión, el envío de un miembro de alto rango del gobierno estadounidense sería parte de una acción diplomática preventiva: una especie de advertencia a China y sus posibles intenciones sobre acciones militares. Otra de las causas de la decisión estadounidense, ciertamente no en contraste con las anteriores, es subrayar la actitud de Taiwán y las diferencias con China frente a la pandemia, para comprender la mala gestión, e incluso más allá, de la propagación de la virus. Este aspecto es funcional para que Trump trate de evitar su mala gestión de la pandemia en los Estados Unidos al asignar la responsabilidad inicial de la crisis médica en China. Ahora, la mala gestión del presidente estadounidense sobre la propagación del virus es más que un hecho, independientemente de su origen, y aunque existen muchas dudas sobre los silencios chinos al comienzo de la pandemia. Sin embargo, el deseo de proteger a Taiwán es aceptable, tanto para el mantenimiento de los derechos democráticos, especialmente después de que se cancelen en Hong Kong, como para limitar la acción china en el campo internacional y preservar la posibilidad de navegar por rutas marítimas comerciales. Es el momento de esta acción lo que es sospechoso, porque coincide con uno de los momentos de mayor dificultad de Trump en casa: tanto desde el punto de vista interno como debido a dificultades electorales. En cuanto a la objeción de una posible debilidad de Biden hacia China, esto no parece posible porque el camino de las relaciones con China parece estar marcado, independientemente de quién será el próximo presidente estadounidense y a qué partido pertenecerá. Ciertamente, puede haber diferentes modalidades con respecto a la relación con China, pero ahora la oposición es demasiado alta y los intereses demasiado conflictivos para llegar, al menos en el mediano plazo, a relaciones más relajadas. Por otro lado, las relaciones relajadas se mantuvieron así hasta que China expresó su deseo de aumentar sus ambiciones como una gran potencia, por lo tanto, la posibilidad de una actitud diferente por parte de los Estados Unidos simplemente no se puede contemplar. Una de las reflexiones que una vez más se impone sobre este asunto es la confirmación de la insuficiencia de Trump para ocupar el cargo político más importante del mundo, porque su visión está demasiado limitada a los intereses internos estadounidenses, sin contemplar los beneficios indirectos de una gestión adecuada. de la diplomacia de la primera potencia mundial, pero no solo, además de una visión política tan limitada también hay un elemento claro de interés personal que parece poder situarse en primer plano frente a su propia política de gobierno: una mala calidad para quien es el presidente de los estados unidos.

La Unión Europea contra los ciberataques

En 2019, la Unión Europea se ha equipado con una herramienta capaz de crear represalias contra los ciberataques. Aunque esta herramienta está lejos de ser ágil, debido a la regla de que las sanciones deben imponerse con el voto unánime de los 27 miembros, el deseo de protegerse contra el delito cibernético y los ataques cibernéticos resulta ser un hecho político relevante. Con el desplazamiento de los conflictos de lo convencional a lo asimétrico y el crecimiento del potencial del espionaje, practicado desde lejos, precisamente mediante el uso de sistemas de TI, la acción única de los estados individuales ya no es suficiente, especialmente desde el punto de vista político. para contrarrestar las sanciones que, si se toman a nivel comunitario, tienen una mayor relevancia, no solo en un sentido punitivo, sino también preventivo. El reconocimiento del crecimiento de las amenazas cibernéticas a nivel supranacional constituye una variación importante en el comportamiento de los estados europeos, acostumbrados a combatir individualmente este tipo de ataque. El hecho de que ahora se haya alcanzado la unanimidad y, por lo tanto, se haya decidido una respuesta diplomática colectiva, representa un resultado que quiere indicar una actitud y una advertencia a los estados que usan estas prácticas; También los destinatarios de las sanciones, que no son países secundarios, ya que responden al nombre de China, Rusia y Corea del Norte. Las acciones de los piratas informáticos que provocaron las medidas de sanción se dirigieron contra empresas pertenecientes a países de la Unión, que sufrieron enormes pérdidas financieras, robo de datos confidenciales de muchos usuarios y empresas, con la consiguiente solicitud de reembolso en efectivo por la devolución. información, espionaje industrial y bloqueo del suministro eléctrico. Sin embargo, el mayor impulso para recorrer el camino de las sanciones provino de Alemania y su canciller, espiados por Rusia justo cuando ella colaboró ​​en un acercamiento entre Bruselas y Moscú. Recientemente, se aprendió una probable intrusión china en los servidores del Vaticano para conocer de antemano las intenciones de la diplomacia del Papa hacia Beijing. Obviamente, estos son solo algunos casos que flanquean los diversos intentos de alterar las campañas electorales en diferentes estados, perpetrados con medios informáticos y encontrados repetidamente. La necesidad, por lo tanto, de respuestas adecuadas a las amenazas ha resultado en la unanimidad de los países de la Unión: un evento muy raro con enorme relevancia política. Las sanciones impuestas incluyen una serie de medidas que impiden la prohibición de viajar y residir en el territorio de la Unión, la congelación de activos y la prohibición de acceder a fondos europeos. Si en los casos de China y Corea del Norte los perpetradores de los ataques fueron empresas, no relacionadas formalmente con los regímenes de origen, las sanciones contra Rusia afectaron, entre otros, al departamento de tecnologías especiales de los servicios de inteligencia militar rusos, conocido como Directorio general de las Fuerzas Armadas de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia. Probablemente el hecho de que se descubrió la participación directa de Moscú causó la reacción más fuerte de los estados sancionados. El Kremlin, después de especificar que las sanciones no estaban justificadas, amenazó con respuestas simétricas a las sanciones sufridas, de acuerdo con la regla de la diplomacia rusa. En cualquier caso, estos eventos señalan que es necesario que el instrumento adoptado se vuelva más flexible y esté listo para elaborar no solo respuestas diplomáticas, que son la última fase del proceso, sino también desde el punto de vista de la acción tanto defensiva como ofensiva, pensada sobre todo en un sentido preventivo Las numerosas potencialidades que ofrece la guerra cibernética involucran una multiplicidad de temas, que van más allá de los aspectos militares, pero que se refieren a secretos industriales, investigación tecnológica y médica, el control de acueductos, centrales eléctricas y la burocracia de cada país. Cada aspecto de nuestra vida puede caer bajo la amenaza cibernética y, en una perspectiva supranacional, el daño sufrido por un solo país no puede dejar de tener efectos y repercusiones en otros. Entonces, la necesidad de una mayor agilidad pasa de la reducción de la unanimidad y la mayor autonomía de la herramienta contra los ciberataques, pero alcanzar estos objetivos no será fácil, incluso si el impulso dictado por las emergencias puede favorecer esta dirección.

La explotación afecta a diez millones de menores.

La explotación de personas en todo el mundo afecta a más de 40 millones de personas, más que el número de habitantes de países como Canadá y Polonia o Irak. Es un fenómeno que, en su mayor parte, permanece oculto y alimenta la explotación del trabajo infantil o la trata de seres humanos, empleados como esclavos en diversos sectores productivos, no solo en países sin ninguna protección de derechos, sino también en las democracias occidentales. Ciertamente, una de las causas del aumento de este fenómeno es la emigración forzada de las poblaciones afectadas por guerras, hambrunas y la difícil situación política de los estados de origen. Estas emigraciones, que tienen lugar sin ninguna protección y protección de los países ricos, que a menudo incluso se oponen a ellas de diferentes maneras, y de las organizaciones internacionales ponen a las personas en una posición de debilidad dejada a sí mismas y presa fácil de las organizaciones criminales. Entonces, en el tema político, pero también de salud, se injerta un problema legal que afecta a todos, porque, además de promover la explotación de las personas, promueve el crecimiento de las organizaciones criminales, que fácilmente encuentran una fuerza laboral a costos muy bajos o cero. De los 40 millones de personas que llenan las estadísticas de explotación, se estima que los menores de 18 años, menores de edad, son alrededor de diez millones, un porcentaje, por lo tanto, del 25%. Estos datos hacen que la relevancia del fenómeno sea aún más grave, especialmente si consideramos que el empleo que afecta a la mayoría de estos menores está relacionado con la explotación sexual. La pandemia y el consiguiente bloqueo crearon un aumento en la demanda de servicios de contenido erótico, con un consumo que aumentó un 30% en algunos países europeos; Estos servicios, profundamente relacionados con el delito cibernético, emplean a más y más menores, con una prevalencia de aproximadamente el 68% del total, una cifra sin embargo firme en 2016 para Europa, de las mujeres. Que la cifra del 68% de mujeres del número total de menores subexplotados no se haya actualizado durante cuatro años es un factor elocuente también en cuanto a las posibilidades y la voluntad de contrastar el fenómeno; También debe recordarse que el cierre impuesto por las instituciones escolares, aunque justificado, ha eliminado un factor de control y prevención social, lo que ha favorecido el uso de menores en el empleo en trabajos no declarados e ilegales. Sin embargo, la pandemia ha acentuado un fenómeno ya presente, que tiene su base en aquellas comunidades étnicas donde los ingresos financieros se basan en la ilegalidad y que explotan el estado de necesidad y la debilidad absoluta, representada por el hecho de estar fuera del país. países propios, víctimas. El aspecto de la explotación infantil, aunque presente también en las nacionalidades de la Unión, lógicamente tiene un origen relacionado con la inmigración, especialmente la inmigración ilegal y la presencia de movimientos opuestos a los extranjeros, desplaza la atención política que sería necesaria para la protección. de menores también debido a las inversiones cada vez menores en prevención y control, basadas en la red que las autoridades locales pueden proporcionar, a las que se han reducido sus contribuciones centrales. Aunque el caso de explotación sexual es el más lamentable, por las obvias implicaciones morales, los sectores involucrados también son otros y también incluyen el comercio, la restauración y el sector terciario. Por lo tanto, es esencial que a nivel europeo se necesiten leyes preventivas y represivas del fenómeno, pero también una mayor coordinación de las fuerzas policiales nacionales y, sobre todo, una actitud unívoca hacia la cuestión migratoria, de la cual este fenómeno es parte y está incluido. Tolerar en Europa, que debería ser la patria de la ley, tales violaciones significa desacreditar todo el sistema legal del viejo continente. No es fácil conciliar las diferentes posiciones sobre los migrantes, pero, al menos, adoptar una posición unificada sobre las violaciones de la infancia y la adolescencia, incluso aquellas que vienen del extranjero de manera no legal, deben representar un punto en el que la unidad de Las vistas deben estar garantizadas. El problema también contrasta con las organizaciones que explotan la trata de personas antes, durante y después de la llegada de migrantes, obteniendo ganancias ilícitas y, por lo tanto, fortaleciéndose cada vez más con mayores ingresos económicos. Una legislación más estricta con sanciones y prevención más altas con estructuras adecuadas capaces de interceptar casos específicos también será una inversión contra el inframundo nacional y extranjero.

EE. UU. Y China hacia la nueva guerra fría

Entonces, el destino del mundo es vivir una nueva guerra fría, que probablemente dure muchos años. Pero las analogías con el conflicto remoto entre los EE. UU. Y la URSS son muy pocas, aparte de la comparación entre una democracia y un régimen antidemocrático. Desde el punto de vista económico entre el actual Beijing y el Moscú de los años desde el segundo período de posguerra hasta la caída del muro de Berlín, no hay similitudes. Ahora China está jugando un papel prácticamente igual con los EE. UU. En la escena económica, y de hecho esta competencia se considera la verdadera causa del enfrentamiento a distancia. Ciertamente, hay problemas relacionados con el giro cada vez más autoritario de Beijing, con la intensificación de la represión de los musulmanes, la creciente negación de los derechos civiles y humanitarios y la lucha con la disidencia en Hong Kong, llevada a cabo, entre otras cosas, con incumplimiento de un tratado internacional. Pero si la contraparte está representada por Trump y su política de supremacía estadounidense, especialmente en economía, estos argumentos, aunque válidos y compartibles, parecen una especie de pretexto para estrechar la relación con Beijing. Ciertamente, el comportamiento chino es lamentable, hecho de provocaciones, de un uso cada vez más consistente del espionaje industrial, de comportamientos equívocos, como en el caso de la pandemia que comenzó precisamente desde los territorios de China. Washington ha explotado todo este contexto, no actuando como la primera potencia mundial, tratando de involucrar a los aliados a nivel político para un contraste efectivo basado en programas y principios, pero ha dado la impresión de querer proteger su supremacía económica para obtener ventajas nacionales exclusivas . Trump envidia al presidente chino por su gran autonomía y su capacidad de toma de decisiones prácticamente ilimitada y esto no lo convierte en el defensor de los intereses del campo occidental, también porque favorece los resultados económicos sobre los políticos, como el respeto a los derechos, al igual que en Beijing. Esta es también la razón de la actitud tímida de los europeos hacia la administración actual de la Casa Blanca, que, además, están geográficamente distantes de las disputas que más han involucrado a los países en el campo occidental, como Japón, Australia o incluso India en el contra Beijing Por el contrario, en las poblaciones de EE. UU. Y China hay un dato común muy desalentador: en ambos pueblos y de manera simétrica existe una aversión hacia el otro país (el 66% de los estadounidenses tiene una opinión desfavorable sobre China, equilibrada por el 62% de los chinos que tienen la misma opinión hacia los EE. UU.), lo que representa un elemento que no puede ser tomado en cuenta y también explotado por las administraciones respectivas. Una prueba es que el contendiente de Trump en las próximas elecciones presidenciales de EE. UU., Joe Biden, ya ha expresado su oposición a la política china; La única esperanza es que desviará la atención de la economía a cuestiones políticas más amplias. Sin embargo, el problema contingente es que las dos economías están fuertemente interconectadas, de hecho, en ambos lados hay una necesidad de materias primas y productos procesados ​​que son producidos por el país contrario; Trump adoptó la estrategia de aranceles comerciales (también impuestos a los aliados) para reducir la brecha en la balanza comercial con China, una estrategia miope, que no tuvo en cuenta la balanza comercial global de los Estados Unidos y que provocó contramedidas similares en China. Continuar por este camino no es conveniente para ninguno de los dos contendientes, pero las incógnitas militares relacionadas con los aspectos geopolíticos permanecen, que están en estrecha relación con las rutas de comunicación marítima de mercancías en los mares del Pacífico y la confrontación sobre el crecimiento de armamentos. La situación actual, aunque con un alto nivel de peligro, no parece ser capaz de convertirse en un conflicto armado, incluso si no faltan las posibles oportunidades de enfrentamientos, sino más bien resolver un conflicto no tradicional basado en el uso de tecnologías para influir en las opiniones respectivas. público, un aumento en el espionaje y, posiblemente, la explotación de conflictos locales de baja intensidad. Si esto puede parecer una buena señal para la paz mundial, pero no para todos, también es cierto que es la mejor situación para mantener el nivel de una guerra que puede definirse como fría, con todos los riesgos involucrados: desde el regreso de la guerra mundial. equilibrio del terror y la proliferación nuclear, hasta fuertes repercusiones globales en la economía, con el aumento de los precios y la limitación de la circulación de productos y servicios y, por lo tanto, el retorno de fenómenos como el de la inflación. No es fácil resolver esta situación, especialmente teniendo en cuenta la constante falta de derechos en el país chino y la voluntad de Beijing de exportar su modelo, un peligro del que Europa debe preservarse por completo.

La decisión sobre Santa Sofía, una señal de dificultad para Erdogan

La decisión del presidente turco Erdogan sobre el edificio de Santa Sofía, aunque sancionada por los órganos constitucionales del país, tiene la apariencia de un medio para resolver problemas internos, en lugar de preferir la política exterior y el diálogo interconfesional. Mientras tanto, la señal es únicamente a favor de la parte más extrema del radicalismo turco y describe la dirección que Erdogan pretende mantener, tanto en política interna como exterior. La pregunta es fundamental si se enmarca en la posición real de Turquía en el campo occidental, tanto desde el punto de vista militar, con referencia a la relación conflictiva con la Alianza Atlántica en primer lugar, como también desde el punto de vista político en general, con respecto a los intereses. Occidentales. Ankara ha sufrido la negativa de la Unión Europea a ser admitida como miembro, pero la motivación parece cada vez más justificada y justa por parte de Bruselas; Debe recordarse que Turquía no fue admitida por la falta de requisitos esenciales con respecto al respeto de los derechos, pero, aunque se quejó de la iniquidad de esta decisión, no se acercó a las normas europeas. Por el contrario, comenzó un proceso de islamización gradual de la vida política, que comprimió aún más los derechos civiles y colocó la centralidad del poder en la persona del Presidente. Un país sustancialmente corrupto, que sufre una importante crisis económica (que se produjo después de un período de desarrollo) y donde el poder utiliza un esquema clásico cuando los asuntos internos van mal: desviar la opinión pública con cuestiones alternativas y de política exterior. No en vano, Erdogan se centró en luchar contra los kurdos, también apoyó a las milicias islámicas radicales, que lucharon con el Estado Islámico y agravaron la relación con los Estados Unidos; más recientemente, la aventura libia colocó a Turquía en abierto contraste con la Unión Europeo. La cuestión de Santa Sofía parece encajar en este marco y esta estrategia, sin embargo, el contraste, al menos directamente, no es con una o más naciones, sino con autoridades religiosas que tienen relevancia e importancia que no deben subestimarse. La abierta hostilidad de los ortodoxos puede tener repercusiones en las relaciones que no son exactamente cordiales con Rusia, se complementó con la declaración del Papa Francisco, quien expresó su dolor personal. El Vaticano había optado por una conducta inspirada en la precaución, en espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional turco y, por esta razón, había sido objeto de fuertes críticas precisamente por parte de las iglesias ortodoxas. La acción del Papa probablemente se pospuso hasta el final para preservar el diálogo con Erdogan sobre cuestiones relacionadas con la recepción de migrantes, la gestión del terrorismo, el estado de Jerusalén, los conflictos en el Medio Oriente e incluso el diálogo interreligioso, un instrumento considerado fundamental para los contactos entre los pueblos. El contacto entre el Vaticano y Turquía ha sobrevivido hasta ahora incluso a las críticas al genocidio armenio que el Papa ha expresado varias veces, sin embargo, la cuestión de Santa Sofía afecta no solo al catolicismo sino a todos los miembros de la religión cristiana y las consecuencias podrían ser negativas en la continuación de las mismas relaciones entre el cristianismo y el islam, que superan con creces los contactos entre Erdogan y el papa Francisco. No es por nada que la transformación en una mezquita de Hagia Sophia es vista con preocupación incluso por los musulmanes más moderados, que viven en Europa. El factor interreligioso debería ser la mayor preocupación para Erdogan, dado que oficialmente no ha habido críticas de los EE. UU., Rusia (un factor que debe evaluarse cuidadosamente por la importancia de la comunidad ortodoxa en el país y en apoyo de Putin) y la Unión Europeo. La sensación es que esto fue dictado por el deseo de no dañar aún más la relación con Turquía, a pesar de todo lo que todavía se considera fundamental en los equilibrios geopolíticos regionales. Sin embargo, el movimiento de Hagia Sophia parece ser el último descubrimiento de Erdogan que puede utilizar la religión como una herramienta de propaganda política hacia una opinión pública que ya no parece apoyar su política neo-otomana, debido al gasto público. cada vez más grande, especialmente en gastos militares, pero que no aporta mejoras significativas en el campo económico a la población turca. Si falta el apoyo de la economía, también debido a una inflación en constante aumento, es posible que los sectores desafectos por la creciente pobreza se unan a esa parte de la sociedad que no comparte políticamente la dirección tomada por el presidente turco, y por el contrario, lo desafía abiertamente, abriendo un estado de crisis política que es difícil de manejar nuevamente con justa represión.

La Unión Europea debe distanciarse de Beijing y desempeñar un papel decisivo en la defensa de los derechos humanos.

Las relaciones serias entre los Estados Unidos y China no pueden dejar de tener repercusiones en los equilibrios internacionales, ya que, en parte, ya está sucediendo; sin embargo, es necesario cuestionar cuáles son los aspectos y los efectos y cómo afectarán a Europa normalmente enmarcado en el bloque occidental. El viejo continente, y en particular la Unión Europea, están experimentando un período difícil debido a las tensiones internas, causadas por la rigidez de las instituciones de Bruselas, el crecimiento de los nacionalistas y la presencia de posiciones contrarias, que culminó con el abandono del Reino Reino. La Unión siempre ha sido una piedra angular de la Alianza Atlántica, pero los lazos parecen haberse aflojado con la presidencia de Trump. Incluso la política económica estadounidense, cerrada en sí misma, ha obligado a Bruselas a buscar otros socios, fuera de las elecciones habituales. No hay duda de que Estados Unidos ha dejado un vacío debido a la política aislacionista de Trump, que ha subestimado los efectos de querer centrarse principalmente en la política interna, dejando de lado las consecuencias y los efectos de la retirada de la política exterior, precisamente en el equilibrio general de la posición estadounidense en el mundo. Beijing, a pesar de todas sus contradicciones, ha sido capaz de explotar hábilmente esta ausencia también debido a una gran disponibilidad de liquidez. Las crisis económicas del mercado más importante del mundo, Europa, han sido un gran aliado para la política expansionista de China, porque le han permitido establecer puestos avanzados en áreas donde el acceso estaba previamente prohibido. Hay poco que decir sobre la necesidad y la conveniencia de hacer negocios con Beijing, sin embargo, la conciencia de establecer vínculos con una dictadura nunca se ha examinado demasiado a fondo solo por simples cálculos de conveniencia. China ha introducido una especie de poder blando económico basado en la facilidad de inversión que la cuenta presentará en el momento adecuado; Mientras tanto, ha logrado un silencio casi uniforme sobre las represiones de los uigures, la disidencia política y el incumplimiento de los derechos humanos. Actualmente, Estados Unidos no es un socio confiable, sin embargo, no se puede comparar con China, a pesar de la gestión torpe y casi autolesiva de la política exterior, las continuas malas cifras de su presidente y también la falta de protección a la que el pueblo estadounidense ha sido sometido. El problema de la pandemia. Ahora, para Europa, el problema no es de qué lado tomar partido, a pesar de los inconvenientes con los Estados Unidos, está claro, precisamente como consecuencia del empeoramiento del comportamiento chino, tanto en el caso de Hong Kong, como en la persecución de disidentes en el extranjero, que la permanencia en el campamento occidental no puede ponerse en duda; más bien, para Bruselas es necesario avanzar para obtener un papel cada vez más importante como actor internacional, capaz de criticar y sancionar el comportamiento de China, pero no solo. La interrupción de las relaciones con estados dictatoriales como Rusia, que ya está sujeta a sanciones o Egipto y Turquía, por nombrar algunos, debe convertirse en una prioridad, así como en un verdadero programa político. El primer movimiento debe ser detener los contactos con Beijing para el desarrollo de la tecnología 5G, donde sería mejor elegir una solución alternativa e interna para la Unión, precisamente por la peculiaridad e importancia de las comunicaciones. Adoptar una actitud de no subordinación a los Estados Unidos en materia militar es igualmente importante para gestionar directamente crisis como la crisis libia, que afecta de cerca a todo el continente. Para hacer esto, es necesario superar las diferencias en materia económica y el camino de los bonos europeos parece ser un excelente comienzo, para ejercer presión e incluso opciones claras hacia esos estados, como los del antiguo bloque soviético, que no parecen haber aceptado los ideales europeos. (por otro lado, si la Unión también se ha quedado sin el Reino Unido, muy bien puede renunciar a las naciones que solo han tomado sin dar), alejarse de China, en primer lugar económicamente, porque, al final, Europa es más esencial para Beijing en lugar de al revés. Cumplir o no pretender nada sobre los derechos humanos significa respaldar estas políticas y estas son elecciones que tarde o temprano serán contraproducentes para quienes las adoptaron. La presidencia alemana puede ser una oportunidad para ir en esta dirección: la autoridad alemana, especialmente en esta nueva versión posterior a la pandemia, puede agregar a las naciones realmente interesadas, ir hacia un objetivo común y aumentar el papel europeo en el panorama mundial también como punto de referencia para la protección y defensa de los derechos humanos. No parece pero también es una inversión económica.

Ciberataques contra Irán

La confrontación militar entre Irán e Israel y, por lo tanto, Estados Unidos continuaría, aunque no de la manera tradicional, sino en forma de una guerra cibernética. Los últimos incidentes en la República Islámica parecían más un sabotaje que acontecimientos fortuitos. Hay cuatro eventos graves que han seguido y han elevado el nivel de alarma en Irán: explosiones en depósitos de gas dentro de un área militar de la capital, un accidente en un centro de salud, que resultó en 19 víctimas, debido a La explosión de cilindros de oxígeno, un incendio en una central termoeléctrica en el área sudoeste del país, precedido por otro incendio en el centro de ensamblaje de una centrífuga nuclear. Si, en los primeros momentos, los aparatos de seguridad iraníes se inclinaban hacia los accidentes, los últimos desarrollos podrían haber cambiado las impresiones de los investigadores, dejando las causas del mal mantenimiento solo por el accidente que ocurrió en la clínica. El gobierno de Teherán ha elegido el camino de la precaución y la prudencia, pero algunos medios de comunicación ya han insinuado la posibilidad de ataques cibernéticos con sede en Israel. Los precedentes existen y son parte del desarrollo del virus que dañó el programa nuclear iraní. Teherán es uno de los signatarios del programa de no proliferación nuclear, abandonado por Trump, y según la Organización Internacional de Energía Atómica, Irán no está cerca del arma nuclear, a pesar de la decisión de reactivar algunas centrífugas y diseñar otras nuevas. Tras la retirada estadounidense del acuerdo nuclear iraní firmado con la Unión Europea, China y Rusia. Hay misteriosos detalles sobre el incendio en el sitio que alberga los talleres de ensamblaje de centrífugas: de hecho, algunos periodistas habrían sido advertidos de antemano de que una organización disidente, quizás compuesta por personal militar dentro de los aparatos de seguridad iraníes, habría llevado a cabo un ataque. La presencia de tal organización dentro de las fuerzas armadas iraníes, sin embargo, parece poco probable, precisamente debido al nivel de control presente en la sociedad iraní y aún más en sus estructuras militares. Usar esta táctica puede haber sido potencias extranjeras, no para esconderse del país iraní, sino para esconderse de la opinión pública internacional y no sufrir la condena pública. Por otro lado, es concretamente posible que la República Islámica esté tratando de alcanzar el arma atómica, tanto para equilibrar la alianza no oficial entre los países sunitas e israelíes, como para tener una herramienta concreta para exhibir dentro de su política de expansión como poder. regional. Las acciones de sabotaje deberían enmarcarse en una especie de presión psicológica para reducir la posibilidad de la presencia de una nueva potencia nuclear en la región del Medio Oriente, con esta explicación entenderíamos una posible acción israelí como una acción adicional en un intercambio de hostilidad con Teherán que se está desarrollando. durante algún tiempo. Del mismo modo, la provocación a Irán podría fomentar una respuesta, lo que permitiría a los Estados Unidos de Trump actuar sensacionalmente durante el período electoral. En cualquier caso, estas no son acciones unidireccionales, incluso dos meses antes los israelíes acusaron a Irán de sabotear acueductos, alterados a través del medio informático, para controlar los flujos y los sistemas de purificación y purificación. Sin embargo, es un conflicto que se libra de forma oculta, para escapar de los adversarios y la culpa internacional, que sigue siendo muy peligroso por los desarrollos negativos que puede causar, pero contra el cual parece inútil apelar en favor de un sentido de moderación y precaución. , que no existe en la práctica y los objetivos de algunos gobiernos.

La pandemia aumenta la hambruna mundial de alimentos

Uno de los efectos del coronavirus, además de la emergencia sanitaria, es el aumento de la pobreza y la consiguiente escasez de alimentos para varios países, que, a pesar de una situación de pobreza, aún no se habían visto afectados por la escasez de alimentos. El alcance del problema se refiere al número de personas afectadas por la escasez de alimentos: un número creciente que ya asciende a varios millones de personas. La agencia de alimentos de las Naciones Unidas, que ha ayudado a 97 millones de personas en 2019, planea ayudar a 138 millones de personas para 2020. Como podemos ver, esta es una dimensión enorme, cuyo crecimiento coincidió con el cambio de la pandemia de los países ricos a los países pobres del mundo. La ausencia actual de la vacuna nos impide manejar una situación que bordea el caos y que podría degenerar, a nivel local, en disturbios, pero que podría afectar al mundo a nivel mundial a través de un aumento masivo de la migración. Especialmente en este segundo caso, los países ricos estarían invertidos, lo que ha demostrado una mala aptitud para manejar el problema también debido a la aparición de movimientos nacionalistas, cuyo objetivo principal es precisamente el rechazo de los inmigrantes. La contracción global de la riqueza está generando un cierre progresivo que alimenta el aumento de las desigualdades, un fenómeno que también afecta a los países ricos, pero que tiene las mayores repercusiones entre los pobres. La asistencia alimentaria ya no incluye solo a las naciones más pobres, donde las poblaciones ya fueron víctimas de hambrunas alimentarias por razones climáticas y debido a la presencia de conflictos armados, sino que ahora también se refiere a naciones que tenían economías ligeramente superiores a las de subsistencia o que estaban pasando por una fase temprana de industrialización. El bloqueo económico impuesto por la pandemia ha resultado en la contracción de la capacidad de encontrar bienes primarios, alimentos, causando una desnutrición creciente, que debe ser combatida en primer lugar por razones de salud y luego por razones sociales y políticas, incluidas políticas internacionales, como se observa. La agencia de las Naciones Unidas opera, con sus proyectos de apoyo, en 83 países, pero necesita fondos continuos cuyas necesidades crecen de la mano con el aumento de las infecciones. En este momento, para apoyar el esfuerzo de la agencia de las Naciones Unidas, se necesita una financiación de 4.900 millones de dólares solo para los próximos seis meses; El llamamiento para recaudar esta suma se lanzó sobre todo hacia los países ricos, que tendrían toda la conveniencia política para apoyar esta iniciativa, pero que tendrán que superar la resistencia interna a menudo representada por las formaciones de derecha y populistas. Los datos para reflexionar son que para fin de año las personas que necesitarán ayuda alimentaria podrían llegar a 270 millones, con un aumento del ochenta y dos por ciento en comparación con el período anterior a la llegada de la pandemia; Además, desde 2016, las repercusiones de las crisis económicas, el cambio climático y las guerras han registrado un aumento del 70% para aquellos que sufren materialmente los efectos de la disminución o ausencia de disponibilidad de alimentos. Es comprensible que en tal escenario, las consecuencias de la pandemia hayan producido una aceleración en el crecimiento del hambre en el mundo. Actualmente, las consecuencias para la salud de la pandemia tienen los mayores efectos sobre el tema de la escasez de alimentos en los territorios de América Latina, donde en las zonas urbanas, no en el campo, la pérdida de una gran cantidad de empleos combinada con la caída de las remesas de los emigrantes ha resultado en Una gran necesidad de asistencia alimentaria. Se puede entender cómo una economía que tiende a la subsistencia plantea problemas futuros también para los países ricos que tenían grandes cuotas de mercado en estos territorios, para sus productos comerciales. Pero, para el futuro, el continente africano es preocupante, en vísperas de la temporada de los monzones, el sector agrícola ya está comprometido por la invasión de langostas y la situación de la pandemia parece estar creciendo, a pesar del problema de encontrar datos oficiales seguros. El aumento del 135% de las personas africanas que se encuentran en una situación alimentaria crítica requiere un esfuerzo por parte de los países occidentales que ya no se puede posponer, pero para que sea efectivo solo tendrá que ser el primer paso de un proyecto más amplio, basado en la cooperación internacional para Garantizar una independencia alimentaria efectiva para los países africanos.