La reanudación del conflicto ucraniano como factor más de enfrentamiento entre Rusia con Estados Unidos y la Unión Europea

En un momento en que las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos con Rusia están en un punto muy bajo, una vieja causa de fricción se suma como factor de agravamiento de la crisis. No es que sobre el conflicto ucraniano existieran ilusiones particulares de una resolución conveniente para todas las partes involucradas, pero el estancamiento nos permitió creer que este conflicto permanecía en una situación latente para no contribuir a agravar los conflictos. Por el contrario, la reanudación de los combates en las dos últimas semanas ha experimentado una intensificación que podría definirse como la peor de los últimos meses. Entonces, después de siete años de combates y alrededor de 14.00 víctimas, según las trágicas estadísticas de las Naciones Unidas, la cuestión aún está lejos de una resolución y los movimientos de las tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania y el fortalecimiento de la presencia militar de Kiev a lo largo de la frontera oriental, indican que una definición pacífica parece cada vez más remota. Moscú, para justificar sus provocaciones, utiliza la habitual táctica previsible, que consiste en acusar al país ucraniano de realizar provocaciones a lo largo de la línea fronteriza a las que es necesario responder con un despliegue militar para proteger a Rusia; Ahora hay que recordar que Moscú siempre ha negado su participación en el conflicto en el Donbass, donde efectivamente sin uniformes, pero imputable al ejército ruso, actuó un comportamiento ambiguo que describe bien los métodos operativos de Putin y que forma parte del sistema de desinformación para justificar el comportamiento hacia Ucrania. Pero si el destinatario más inmediato de las amenazas del Kremlin es Kiev, el mensaje también se dirige a Bruselas y Washington, que, dentro de la Alianza Atlántica, enmarcan a Ucrania como frontera geoestratégica para la contención del ex país soviético. Cabe considerar que luego del cambio en la Casa Blanca, la administración estadounidense es más compacta al considerar a Rusia como un oponente y menos dispuesta que cuando Trump era presidente, de hecho Biden mostró de inmediato su adversidad a Putin, volviendo a subir el nivel. .del enfrentamiento verbal. No es ningún misterio que Moscú hubiera preferido la continuidad de Trump a la situación actual y una posible explicación de algunos analistas del comportamiento ruso en Ucrania es que Moscú no tiene ninguna intención real de forzar la situación, tanto como la de llevar a cabo un enfrentamiento. el objetivo de verificar la reacción estadounidense. Esta interpretación no parece arriesgada porque responde a la lógica de la provocación a la que el Kremlin se ha acostumbrado en varias ocasiones, entendida como un medio instrumental a ejercer en política exterior. Una lectura adicional del comportamiento de Moscú es la de ejercer, a través de amenazas contra Ucrania, presión sobre los aliados occidentales de Kiev para obtener concesiones políticas que puedan aliviar las sanciones a las que está sujeta Rusia por la anexión de Crimea. En la actualidad, tanto EE.UU. como la Unión Europea han asegurado su apoyo a Ucrania, pero desde un punto de vista militar, sin un compromiso concreto, que debe ir más allá del político, Kiev estaría destinada a sucumbir ante la supremacía. Ruso y es difícil hipotetizar la presencia de fuerzas estadounidenses y europeas junto a los soldados ucranianos; Moscú ciertamente sabe que tendría un resultado inmediato en caso de un ataque contra Ucrania, pero a mediano y largo plazo enfrentaría un aislamiento internacional y sanciones tan duras que pondrían al país ruso en grandes dificultades. Una actitud que siempre está al borde de la provocación es más creíble, pero por eso es potencialmente muy peligrosa porque puede degenerar incluso en el accidente más trivial. También hay que analizar que este activismo ruso se da en un momento en el que el nivel de relaciones entre Moscú y Occidente es particularmente bajo y destinado, en este momento, a deteriorarse cada vez más, lo que puede ocultar el miedo del Kremlin a una implicación omnipresente. . mayor que Ucrania en el campo occidental, lo que tendría como principal efecto tener las tropas de la Alianza Atlántica directamente en la frontera rusa. Esta eventualidad puede ser una solución para hacer retroceder a los rusos pero también para exasperarlos de forma peligrosa: hay que recordar que el primer objetivo de Moscú es mantener a Ucrania dentro de su área de influencia, pero, si esto no fuera posible , al menos evitar que se una a la Alianza Atlántica. La diplomacia puede apoyar este objetivo ruso si Moscú retira su ejército, real u oculto, de las áreas bajo soberanía ucraniana y comienza a respetar el derecho internacional: este será el primer punto de partida para la reanudación del diálogo.

Polonia se refirió a su reforma judicial, es hora de que la Unión Europea piense incluso en sanciones extremas

La cuestión de la independencia del poder judicial polaco se convierte oficialmente en un tema de disputa entre Bruselas y Varsovia; de hecho, la Comisión Europea ha remitido a Polonia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con el objetivo de proteger la independencia de los jueces de la nación polaca. El argumento central de la controversia es la ley que entró en vigor en Polonia el 14 de febrero de 2020, que, según la Comisión Europea, parece ser incompatible con la primacía del derecho de la UE, porque afecta a la necesaria independencia de los jueces del ejecutivo. Un agravante particular de la disposición legal en discusión es también la prohibición de que los jueces apliquen directamente las disposiciones de la ley europea, que precisamente quieren proteger la independencia del poder judicial, mediante la activación de procedimientos disciplinarios contra los jueces. de delegar decisiones preliminares sobre cuestiones de independencia judicial en el Tribunal de Luxemburgo, de conformidad con las disposiciones de los tratados también firmados por Varsovia. Si la apelación de la Comisión Europea fuera confirmada para el gobierno polaco sería la segunda oración, después de que se determinara que las modalidades sobre el nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo de Polonia estaban en conflicto con la ley europea. Las justificaciones del ejecutivo de Varsovia se refieren al hecho de tener una mayor eficiencia en el sistema judicial, también para eliminar los rastros aún presentes de la legislación anterior a 1989, cuando el país estaba gobernado por la dictadura comunista. La excusa, sin embargo, parece inconsistente ya que el gobierno de turno apela a la eliminación de las normas vigentes bajo un régimen dictatorial, queriendo reemplazarlas por una ley que no respete la independencia de los magistrados, comportamiento, por tanto, similar al que usted quiero pelear. La independencia de los jueces es un requisito fundamental del derecho europeo que Varsovia ha aceptado voluntariamente y no es negociable para Bruselas. Más grave aún es que la infracción sobre el mismo tema se repite por segunda vez y a tan corta distancia, dado que la primera sanción se remonta solo al pasado 2 de marzo. Una nueva condena alejaría aún más a Polonia y su gobierno reaccionario de los principios fundacionales de la Unión y confirmaría, en caso necesario, una adhesión del país polaco con el único propósito de obtener las ventajas económicas provenientes de la Unión, que pesan sobre el presupuesto del país. El problema es bien conocido: los países del Pacto de Visegrad no parecen haberse acostumbrado todavía a los ideales occidentales y están gobernados por ejecutivos de derecha que aún ejercen el poder con los modos y formas comunistas vigentes cuando estaban bajo la influencia de la Unión Soviética. En las instituciones de los antiguos países socialistas, en particular Polonia y Hungría, no ha habido una maduración adecuada hacia el respeto democrático por el ejercicio del gobierno y la oposición; En la práctica, no solo no se construyó ese sistema de frenos y contrapesos, que debe garantizar el enfrentamiento democrático, sino que, por el contrario, se tomó la dirección de destruir todos aquellos poderes que pueden oponerse a una sola acción gubernamental, ya sea la judicial, con su necesaria independencia, y la libertad de prensa, cada vez más comprimida, con la consecuente disminución de la garantía de los derechos civiles. La pregunta es si puede ser tolerable tener como miembros de la Unión Europea a naciones tan rezagadas en sus derechos que la entrada y permanencia en Europa debería haber progresado y garantizado. La presencia de Estados nación que rechazan cualquier obligación y aplicación de normas que ellos mismos han firmado libremente y que transgredir con demasiada libertad ya no parece tolerable en un foro supranacional que quiere aspirar a lograr, tarde o temprano, una unión política caracterizada por la garantía. de la ley. Si no se aceptan estas reglas mínimas, no se debe permitir ni siquiera acceder a las ventajas que garantiza la Unión y no basta con imponer multas y no permitir el acceso a los presupuestos europeos, porque un arrepentimiento ante estas amenazas es solo un arrepentimiento poco sincero, que favorece la repetición de la violación a la primera oportunidad disponible. Es necesario tener el coraje de definir a estos países como cargas innecesarias para el proceso de integración europea y, en consecuencia, tener el coraje de emprender acciones drásticas como la expulsión de la Unión: al menos, los fondos europeos no se malgastarán innecesariamente en Financiamiento sin finalidad alguna.

China y Rusia no son interlocutores confiables porque apoyan a la junta militar de Myanmar

La represión en Myanmar está adquiriendo dimensiones cada vez mayores, tanto por la violencia ejercida como por el trágico relato de las víctimas, incluidos niños y menores. La amplitud de la fuerza desplegada por los militares, funcional a una represión, que apunta a borrar todas las formas de disidencia, revela un miedo que ha generado una reacción más allá de todas las expectativas razonables, especialmente en las formas. El miedo a los militares se debe sin duda al camino democrático que había emprendido el país y que amenazaba la autonomía de las Fuerzas Armadas, especialmente desde el punto de vista económico y financiero; la estructura de producción de la antigua Birmania, de hecho, está prácticamente totalmente gestionada por los militares, que dividen las diversas industrias del país en las distintas fuerzas armadas. Es comprensible cómo esto conduce a una fuerte desigualdad y el tejido productivo está condicionado por una burocracia con un alto índice de corrupción. Es posible que incluso el pequeño traspaso del poder político, que se produjo con la restauración democrática parcial, también tuvo la consecuencia de un aumento del control sobre la gestión de la economía: invasión del campo que provocó una reacción airada y la cancelación, por razones inútiles, de la sed democrática. La Unión Europea, a través del Alto Representante para Política Exterior, ha condenado la violencia despiadada de los ejércitos birmanos contra su propio pueblo, que ha adquirido proporciones aún mayores que en días pasados; Bruselas también dijo que estaba trabajando para detener la violencia. El presidente estadounidense, Biden, también condenó al ejército de Myanmar por causar muertes innecesarias y anunció sanciones contra el ejército y la junta militar de la ex Birmania, también culpable del golpe que destituyó al gobierno legítimamente elegido. Por lo tanto, las reacciones occidentales contra el ejército de Myanmar por parte de los dos principales sujetos occidentales fueron rápidas y muy relevantes desde el punto de vista diplomático, que sin duda irán seguidas de sanciones que afectarán, desde un punto de vista comercial y financiero. por las fuerzas armadas; sin embargo, existe un motivo de preocupación igualmente grave, porque acentúa la creciente diferencia entre la parte occidental de China y Rusia. El alto valor simbólico del apoyo declarado a la junta militar de Myanmar por parte de Pekín y Moscú parece ser un factor sin retorno para China y Rusia en relación a la posibilidad de entablar un diálogo en común con Estados Unidos y Europa. Los dos países, uno excomunista y otro abiertamente comunista, pero con una particular apreciación del mercado sin derechos para los trabajadores, se están acercando cada vez más, descubriendo afinidades cada vez mayores en la negación de los derechos civiles y reconociendo también los méritos al otro internacional. sujetos que emprenden este camino. Apoyar una dictadura sangrienta tiene un significado particular, que va más allá de la intención de cooptar un país en la propia zona de influencia, y que quiere afirmar el derecho de un gobierno a reprimir la disidencia interna de cualquier forma: una situación común para ambos. China., Que para Rusia. El mensaje que debe llegar a Washington y Bruselas es simplemente este, pero hay que tener en cuenta que para China, desde el punto de vista de la política exterior, se trata de romper su tabú de no injerencia en los asuntos internos: por manifiestamente apoyando al líder golpista de la junta, deja en claro su posición de considerar legítima cualquier forma de represión que se utilice para contener y anular la disidencia interna. Si esto es cierto, y no hay ningún elemento para poder creer lo contrario, tanto Pekín como Moscú han hecho un avance del que no parecen poder retroceder y, a estas alturas, Occidente debe reflexionar sobre cualquier contacto y relación.tiene la intención de mantener y mantener con estos dos países. La vía diplomática es siempre la mejor, pero ante tales provocaciones un alejamiento decisivo, incluso en las relaciones comerciales y económicas, parece ser la mejor solución, también para escapar de cualquier forma de contaminación, aunque aparentemente conveniente económicamente, proveniente de los dos. países. El uso del poder blando chino y la política de vacunas de Rusia no debe condicionar el juicio a dos gobiernos que aprueban y apoyan la represión violenta como una forma de política contra la disidencia: es mejor buscar la autonomía en el campo occidental y no correr riesgos. la relación con estas naciones.

El camino español y holandés para la autonomía estratégica y productiva de la Unión Europea, como alternativa a las visiones francesa y alemana

Tras los cuatro años de Trump, la relación entre Estados Unidos y la Unión Europea, que representa el eje de la estrategia en el bando occidental de Washington, está en proceso de mejora, para volver a los niveles anteriores al penúltimo inquilino de la Casa Blanca. Las reiteradas reuniones, las ya realizadas y las próximas, señalan un deseo común de ambas partes de fortalecer las relaciones, especialmente en una fase mundial muy delicada marcada por el empeoramiento de las relaciones con China, Rusia (que afirma la necesidad estratégica de cortar lazos). con Bruselas), Turquía, Irán y otras situaciones potencialmente peligrosas capaces de cambiar profundamente las estructuras y equilibrios actuales. Pese a la importancia reconocida por todos los miembros de la Unión en cuanto a los renovados vínculos con Estados Unidos, continúa el debate en Europa, ya iniciado obligatoriamente durante la presidencia de Trump, de la necesidad de una mayor autonomía de la principal organización del viejo continente, para lograr el objetivo de incidir efectivamente en escenarios mundiales con capacidad estratégica y militar autónoma, pero que se integren, sobre todo con la llegada de la pandemia, en una independencia productiva, tanto en el campo de la medicina, las telecomunicaciones y otras capacidades industriales a conquistar en orden alcanzar una posición de autonomía e independencia de otros sujetos: sean aliados o adversarios. La cuestión no tiene fácil solución, porque la visión de los miembros de la Unión no es unívoca y las decisiones, que deben ser rápidas, están condicionadas por mecanismos de unanimidad, que constituyen el medio para ejercer el veto y el chantaje mutuo funcional a los intereses de las personas. .estados en detrimento del interés común de la Unión. Básicamente, hay dos orientaciones principales, que difieren en las diferentes actitudes sobre este tema, que es fundamental para el desarrollo de Europa. Por un lado, el liderado por Alemania, que se inclina por la continuación de la protección estadounidense, a través de la Alianza Atlántica y, por otro, la idea francesa, que considera imprescindible encontrar la autonomía europea, aunque siempre dentro del campo occidental. . La visión alemana parece demasiado condicionada por el interés particular de Berlín, que no quiere ceder soberanía para proteger su independencia económica, con la que condiciona y manda a la Unión como accionista mayoritaria. La opinión de París sigue la grandeza francesa y quiere transportarla a Europa para hacer del viejo continente un protagonista capaz de incidir de forma autónoma en los problemas globales. También hay que decir que si con la presidencia de Biden volvemos a una situación que agrada a Alemania, la experiencia de Trump ha puesto de relieve que no hay rentas de posición adquirida y la necesidad de una autonomía estratégica europea se vuelve indispensable si Washington adopta un comportamiento de aislamiento incluso de su aliados habituales. Entonces, en esta etapa, Alemania puede tener una actitud de esperar y ver qué pasa, pero sigue siendo cierto que incluso en una situación óptima como la actual, la Unión se mueve sin una identidad propia para gastar en el escenario internacional, porque siempre está bajo la supervisión de Estados Unidos. protección y esto es lo que quiere significa renunciar a las ventajas y poder enfatizar eficazmente su posición. Frente a estas dos tendencias, los gobiernos de España y Holanda buscan una vía alternativa que permita intervenir en temas globales, ciertamente a través de una fuerza armada común, pero también con capacidad autónoma en el sector industrial, que ya no se persigue con la unanimidad, pero con la mayoría de las adhesiones de los Estados miembros, es decir, a través de una nueva definición de soberanía, que puede permitir respuestas rápidas y desacopladas de las organizaciones supranacionales en las que Europa está inserta, pero que a menudo tienen intereses en conflicto con Bruselas y funcional a los intereses actuales de los principales socios. Se trata de una solución que debe perseguirse, pero que traza un camino claro, incluso para quienes permanecen en Europa solo para tener la financiación, sin compartir sus objetivos. La renuncia a partes sustanciales de la soberanía parece ser un requisito indispensable y en abierto contraste con las visiones francesa y alemana y también las relaciones entre los estados del norte con los mediterráneos son un obstáculo porque entran en conflicto con sus respectivos intereses, sin embargo, para empezar a discutir una oportunidad que también es capaz de subvertir las jerarquías actuales, se presenta como una oportunidad única e indispensable para hacer del mercado más codiciado del mundo también un protagonista indiscutible, capaz de difundir y afirmar su propia visión en competencia con los sujetos internacionales que ahora tenemos el monopolio.

Las justas sanciones contra China y el comportamiento diplomático inconsistente de la Unión Europea

La feroz represión de los chinos de religión islámica de habla turca, un grupo étnico mayoritario en la región china de Xinjiang, ha dado lugar a sanciones por parte de la Unión Europea; Las sanciones están dirigidas a cuatro ciudadanos y funcionarios de la República Popular China por violaciones prolongadas de los derechos humanos perpetradas mediante deportaciones masivas, detenciones arbitrarias y tratos degradantes, contra ciudadanos chinos de etnia uigur. La política del gobierno chino de asimilación, sin respeto por los derechos humanitarios, de esta parte de la población ha estado vigente desde hace algún tiempo, pero las sanciones europeas recién ahora están llegando y tienen la distinción de ser las primeras desde las masacres de Tiananmen en 1998. Durante todo este período, China ha asumido un papel de socio estratégico en la economía europea, que es mejor no contradecir. En realidad, las últimas sanciones emitidas son en cualquier caso más simbólicas que efectivas, dado que han afectado solo a cuatro ciudadanos chinos y no a China como entidad nacional; sin embargo, se da a entender que el mensaje para Beijing fue una fuerte crítica a su soberanía: un insulto inconcebible al gobierno chino, que considera sus asuntos internos como un asunto inviolable. La respuesta oficial de China fue una represalia desproporcionada, que tenía como objetivo atacar directamente a las instituciones europeas, sancionando a diez personas, entre las que se incluyen parlamentarios y funcionarios de Bruselas. La Unión Europea ha aplicado constantemente lo que ya ha aplicado a Rusia y otros países por las represiones que han resultado en violaciones de derechos humanos. A la acción europea se sumaron Estados Unidos y Reino Unido, que no quisieron dejar pasar la oportunidad de mostrar a Pekín la renovada cohesión occidental, especialmente para Washington es imprescindible mostrarse en primera línea frente al que considera el mayor oponente sistémico de China. esta fase histórica, tanto por motivos económicos como geoestratégicos. La compactación occidental ha provocado una mayor cercanía entre China y Rusia, con Moscú ahora, sin embargo, en una condición subordinada a Pekín, si bien no puede dejar de notarse que el activismo chino ha atraído a los enemigos de EE. UU. A un área de influencia personal. , incluido el resto de Irán y Corea del Norte, con los que mantiene relaciones comerciales a pesar de las sanciones estadounidenses y europeas. En cuanto a las sanciones europeas, es necesario hacer algunas reflexiones, ya que la decisión de Bruselas es acertada en un sentido absoluto, habrá que comprobar cómo evolucionará esta situación de tensión diplomática, es decir, si, es decir, será También repercuten en demasiadas relaciones comerciales entre las dos partes y que, sin ‘otras, se adaptan a Europa, pero más y por diversas razones, incluidas no solo económicas, le convienen más a China. La situación que ha surgido en el ámbito occidental y, sobre todo, con el cambio en la Casa Blanca, podría aflojar los lazos, por parte de Bruselas, con China y permitir así una mayor autonomía, económica y productiva a favor de Europa. Si quieres emprender el camino de la protección de los derechos humanos, incluso fuera de tus propios territorios, disminuir las relaciones comerciales con China y su forma de ser, es decir, alejarte de ella de forma significativa y no solo simbólica, parece ser un camino obligado. . Si las intenciones y también los comportamientos europeos en materia de protección de derechos parecen necesarios y aceptables, sin embargo, el acercamiento con Turquía parece menos claro, lo que ciertamente tiene razones instrumentales sobre las que solo se puede emitir un juicio fuertemente negativo. Financiar a Ankara para que los refugiados se dirijan a Europa en su territorio puede ser una razón práctica, pero contrasta con el deseo de defender los derechos humanos: una contradicción demasiado obvia para no mirar las sanciones chinas con otros ojos; Por otra parte, acercarnos a un régimen que masacra a los kurdos, hacia el que Europa, pero también todo Occidente, debería tener sólo sentimientos de gratitud y por tanto de protección y que apunta a la desmentida del tratado de Estambul contra la violencia femenina, parece una contradicción incluso sin querer erigirse en defensores de los derechos humanos. La percepción es la de una institución europea con actitud vacilante, incapaz de mantener una línea recta, un comportamiento acorde con sus objetivos: según esto, Turquía debería tener el mismo trato que China y aún sería poco (además, las sanciones contra China son, ya se ha dicho, poco más que simbólicas). La esperanza es no encontrar una decepción, que para el tema podría tener consecuencias en la confianza de los ciudadanos, que no se puede recuperar.

Londres aumentará su arsenal nuclear

Desde su llegada al poder Boris Johnson ha tenido la intención de realizar una revisión de la seguridad del Reino Unido ante los cambios en el escenario político internacional y las nuevas amenazas derivadas de la variación de intereses geoestratégicos que han seguido los distintos estructuras de poder, causadas principalmente por la globalización. Esta intención estuvo influida por la salida de la Unión Europea, que requirió un nuevo diseño de la estrategia de defensa por parte de Londres. Aunque la pandemia ha ralentizado este proceso, las principales amenazas que el gobierno británico evalúa como las más peligrosas siguen siendo Rusia y China, y ambas son potencias nucleares. Esta consideración es la base de la nueva voluntad británica de cambiar su política de no proliferación nuclear y avanzar hacia un fortalecimiento del arsenal atómico. Manteniéndose dentro de la Alianza Atlántica, como uno de los principales miembros, la salida de Bruselas obliga a Londres a actuar como uno de los principales países con una estrategia de defensa no coordinada con otras organizaciones supranacionales, sino basada en su propia independencia y singularidad. Esto no significa que Londres no pretenda colaborar con sus aliados occidentales, sino que, en primera instancia, en caso de amenazas, quiere tener autonomía para la toma de decisiones y la disponibilidad de armas capaces de responder incluso solo a posibles amenazas. ataques. La previsión es aumentar sus ojivas nucleares de 180 a 260, para aumentar también una disuasión preventiva, que recuerda la estrategia de la guerra fría, aquí, sin embargo, aplicada más allá de la lógica bipolar. Londres se compromete a no utilizar armas atómicas contra aquellos estados que firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, sin embargo este compromiso puede ser revisado en caso de amenazas de países con arsenales que contengan armas atómicas, químicas o nucleares similares. en cualquier caso de capacidad comparable derivada de futuros avances tecnológicos. El Reino Unido identifica a China y Rusia como las principales amenazas, pero la actitud de Londres hacia Pekín parece más cautelosa: incluso si la República Popular se considera un desafío sistémico a los valores y principios británicos, las relaciones comerciales entre las dos partes deben continuar. siempre que la colaboración mutua pueda ser compatible con los intereses británicos y esto no debería excluir desafíos comunes como el del cambio climático. Las relaciones con Moscú son peores, con lo que el campo de batalla ha estado en la actividad de los servicios secretos rusos en suelo inglés, repetidamente implicados en violaciones, asesinatos y atentados, según Londres. En este frente, el aumento del arsenal nuclear no parece ser un instrumento destinado a desviar el deseo ruso de operar con sus cuestionables métodos, sin embargo hay un valor de disuasión innegable, incluso simbólico, que Londres quiere asumir para advertir. sus rivales. Si el deseo de llevar a cabo la proliferación nuclear es siempre una mala noticia, incluso para los EE. UU., Washington no puede, sin embargo, no apreciar el deseo expresado por Londres de una mayor colaboración y cooperación, especialmente después del reemplazo del presidente Trump, una personalidad que a menudo ha provocó enfrentamientos con los primeros ministros británicos, con Biden, considerado un interlocutor más fiable. La decisión de aumentar el arsenal nuclear ha generado fuertes críticas en el Reino Unido, porque trastorna una larga lista de primeros ministros, tanto conservadores como laboristas, que se han comprometido a reducir las armas nucleares. Aún es necesaria una última consideración: que una personalidad controvertida ya menudo impredecible como Boris Johnson tenga un arsenal nuclear aún mayor a su disposición, no es una buena noticia para el orden mundial y su equilibrio; Finalmente, la credibilidad de uno de los miembros del tratado nuclear iraní, que aumenta su poder atómico, adquiere un significado muy ambiguo: si Teherán dijera que quiere la bomba atómica como disuasivo contra lo que considera amenazas, ¿qué podría plantarle Londres? ¿a?

Estados Unidos está cerca de volver a entrar en el acuerdo nuclear iraní

El tratado nuclear iraní, firmado en 2015 por Irán, la Unión Europea, Alemania y los miembros permanentes de las Naciones Unidas: EE.UU., China, Francia, Inglaterra y Rusia, tenía como objetivo prevenir la proliferación de armas nucleares en la República Islámica, garantizando Teherán menos presión por las sanciones económicas ya impuestas por Washington. Con la elección de Trump, EE.UU. revirtió su comportamiento adoptando el abandono unilateral del tratado, con el consiguiente restablecimiento de nuevas sanciones energéticas y financieras contra Irán y contra quienes hubieran mantenido relaciones comerciales con Teherán. El cambio de actitud estadounidense, condicionado por la proximidad estratégica de Trump con Israel y Arabia Saudita, se caracterizó por la llamada estrategia de máxima presión, que, según el expresidente de Estados Unidos, debería haber llevado a la eliminación de la voluntad de poseer armas nucleares iraníes., a través de una política de sanciones más dura. En realidad, Teherán, a pesar de estar sometido a una situación especialmente dura por el aumento de la inflación, la depreciación de su moneda y una fuerte recesión, provocada por la actitud de la Casa Blanca, ha emprendido una política de enriquecimiento de uranio, desarrollando una La tecnología, que, aunque todavía no ha podido llegar a la creación de la bomba atómica, ha creado una seria aprensión, tanto a nivel regional como mundial. El fracaso de la estrategia estadounidense de Trump, y de sus aliados israelíes y saudíes, también incluyó el aumento del nivel de tensión provocado por los ataques en los que murieron personalidades iraníes involucradas en programas de investigación para el enriquecimiento de uranio. El nuevo presidente estadounidense Biden, desde la campaña electoral, ha incluido en su programa de política exterior la posibilidad del reingreso de Estados Unidos al acuerdo nuclear iraní, valorando negativamente las consecuencias de la salida que derivó en un aislamiento internacional de Estados Unidos. y en la mayor precariedad de los equilibrios regionales. Biden ha pedido un cambio en la actitud preventiva de los iraníes, con una reducción de la actividad nuclear, a cambio de que Irán ha propuesto una primera reducción de sanciones, como muestra tangible de buenas intenciones para la continuación de las negociaciones. Con este fin, la reanudación del diálogo entre los funcionarios iraníes y el Organismo de Investigación Atómica también será fundamental para facilitar las inspecciones de las centrales nucleares; para ello, a partir del próximo mes de abril se iniciará una serie de reuniones para establecer mutuamente las reglas de las inspecciones; Mientras tanto, el presidente iraní ha decidido de forma autónoma suspender las operaciones de enriquecimiento de uranio, lo que provocó la retirada de la moción de censura de algunos países europeos contra Irán, precisamente en la Agencia Atómica. Los signos de distensión parecen indicar la posibilidad de la reanudación práctica del acuerdo, gracias también al ímpetu de la acción de estados como Alemania y Rusia, que se han propuesto restaurar la situación previa al ascenso de Trump a la Casa Blanca. sin embargo, el desarrollo positivo solo podría garantizarse con la permanencia de Biden o, en cualquier caso, de un demócrata en el cargo más alto de Estados Unidos. Como demuestra, de hecho, el absurdo comportamiento de Trump, la retirada unilateral del acuerdo no supuso ninguna sanción por lo que dicha retirada llevó a cabo, contraviniendo la firma y los compromisos asumidos por los suyos, sin una comprobada violación por parte de Teherán, pero solo por una evaluación política diferente del propio acuerdo. Esta situación, por tanto, puede garantizar cuatro años de mantenimiento del acuerdo, pero no puede evitar la situación que se ha presentado con Trump. A pesar de esta consideración, que en todo caso debe tenerse en cuenta, será necesario favorecer un enfoque diferente con Irán en este período de tiempo, permitiendo que su economía crezca, para favorecer la creación de una red de vínculos, tanto diplomático y comercial, capaz de garantizar una manera diferente de considerar el arma atómica por parte de los iraníes. Si Teherán se adhiere al respeto a la no proliferación nuclear a lo largo de este período, logrará la credibilidad suficiente para no provocar una retirada unilateral, incluso ante una reelección de Trump o uno de sus emuladores. Si bien persisten diferencias y contrastes sustanciales en política exterior con Occidente, el objetivo de no tener una nueva bomba atómica en una región tan delicada del mundo debe lograrse con absoluta prioridad.

Al fortalecer su control en el norte de Siria, Turquía quiere aumentar su influencia en el mundo sunita

Las fuerzas armadas turcas han penetrado en territorio sirio, sin declarar ningún estado de beligerancia contra Damasco, desde 2016 con el motivo oficial de oponerse a las milicias del Estado Islámico, que, se sospecha, habían sido utilizadas por Ankara en un anti-Assad. función, con razones que también se remontan a la oposición entre chiítas y sunitas. En realidad, inmediatamente quedó claro que el objetivo era evitar el peligro kurdo en las fronteras turcas; la presencia de los habitantes de estas zonas, hasta ese momento se caracterizó por una mayoría de etnia kurda y por la presencia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, organización considerada terrorista, no solo por Ankara, sino también por Bruselas y Washington. El hecho de que los kurdos hubieran representado a las tropas que operaban en el terreno contra el Estado Islámico, lo que hizo posible no involucrar a los soldados occidentales directamente en el terreno, no fue suficiente para ganar la protección de los estadounidenses, que los sacrificaron en una alianza. como el de Turquía, sobre el que hay muchas dudas sobre la oportunidad real, dados los recientes desarrollos tomados por la presidencia de Erdogan. En cualquier caso, los datos de Naciones Unidas hablan de más de 150.000 kurdos obligados a abandonar sus tierras ya que en 2018 las acciones del ejército turco, junto con el ejército nacional sirio, un conjunto de milicias islamistas y opuestas al régimen de Assad, desarrollaron en las áreas cercanas a la frontera con el territorio de Ankara. La composición étnica del Ejército Nacional Sirio es interesante porque está compuesto por aproximadamente el 90% de árabes y el 10% restante de turcomanos y encaja perfectamente en la estrategia turca de reemplazar la población kurda original con grupos étnicos más favorables a Ankara, un práctica similar a la ejercida por Beijing en Tíbet y Xinjiang, donde la población local que no se ha asimilado al proceso de integración es reemplazada por la etnia china Han a través de deportaciones y prácticas de reeducación forzada; además, las milicias del ejército nacional sirio, según diversas organizaciones humanitarias, fueron culpables de crímenes de guerra, incluido el secuestro de funcionarios kurdos, que luego acabarían en cárceles turcas. Cabe recordar que las fuerzas militares turcas ocupan alrededor del 60% del territorio sirio que se encuentra en la frontera turca y el reemplazo de la población, con refugiados sirios de etnia árabe, es la consecuencia lógica de la estrategia de asegurar sus fronteras del sur. un programa que permitió a Erdogan superar problemas políticos internos, como la crisis económica y la protesta contra la islamización de la sociedad y que gozó, aunque con distintos matices, del apoyo tanto de la extrema derecha en el gobierno como de las fuerzas opositoras. Desde el punto de vista internacional, la presencia turca es vista en varios círculos como un disuasivo de la presencia y acción de Rusia y los chiítas, esencialmente un factor estabilizador en la cuestión siria. Turquía no se ha limitado a un compromiso militar, sino que ha invertido cuantiosas sumas en la construcción de infraestructuras, como escuelas y hospitales y ha conectado su propia red eléctrica a la de los territorios ocupados, mientras que la moneda en circulación se ha convertido en la lira turca. . Cabe precisar que la acción turca está encontrando diversas opiniones positivas, que deben ubicarse dentro de los sentimientos favorables de la acción panislámica en Ankara, que coincide cada vez más con el proyecto de Erdogan de un nuevo rumbo otomano, que ve a Turquía en el centro. de un sistema más allá de sus fronteras, sobre el que ejercer su influencia, incluso como alternativa al prestigio saudí o egipcio en la misma zona sunita. Los territorios kurdos ahora ocupados, según el derecho internacional, no podrán entrar en la soberanía efectiva turca, sin embargo es razonable pensar en un posicionamiento sobre el modelo de la parte turca de Chipre y Azerbaiyán, que se encuentran en la esfera de influencia de Ankara. La pregunta es hasta dónde está dispuesta Turquía a seguir adelante con estas prácticas y en qué medida esto no afecta el juicio de la retención de Ankara dentro de la Alianza Atlántica, cuyos objetivos ahora han aparecido con demasiada frecuencia en desacuerdo con Turquía. Queda la profunda valoración negativa del comportamiento de Ankara hacia los kurdos, como ejemplo de transgresión de las normas del derecho internacional, a lo que, tarde o temprano, habrá que buscar una sanción adecuada a nivel general.

La primera reunión de Biden será con el primer ministro japonés: una señal clara para China

La disposición del presidente Biden de recibir al primer ministro japonés como primer invitado de un gobierno extranjero revela el alto valor simbólico que la Casa Blanca otorga a la reunión. La visita, que tendrá lugar en la primera quincena de abril, representa claramente una señal hacia las intenciones de política exterior de la nueva administración estadounidense y, al mismo tiempo, una especie de advertencia a China y sus intenciones expansionistas en los mares orientales. La trascendencia política de esta invitación se concreta en el mantenimiento, en continuidad con la política de Obama, de la prioridad en política exterior de la atención a la región Asia Pacífico, por su importancia económica y estratégica, funcional a los intereses estadounidenses. El proceso de fortalecimiento de las relaciones entre Washington y Tokio es central, para ambas partes, dentro del proyecto para poder lograr la libertad de los mares de Asia Oriental. La reunión también adquiere la particular importancia de querer que las actividades relacionadas con las iniciativas diplomáticas estadounidenses vuelvan a la normalidad, lo que ciertamente la pandemia ha dificultado. Biden, exvicepresidente de Obama, repite, con este encuentro, lo que ya había hecho su antecesor democrático, quien se reunió con el entonces primer ministro japonés como su primer invitado extranjero: en la repetición de la primera cumbre internacional tras las elecciones, ver que la intención de Biden es reanudar el discurso de Obama sobre la centralidad de la región asiática; después de todo, Japón ha sido considerado, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, un aliado de primordial importancia para Estados Unidos. En materia de relaciones multilaterales, Estados Unidos también ha convocado una próxima cumbre cuatripartita, con la participación, además de Estados Unidos, de India, Australia y el propio Japón, lo que subraya el deseo de colocar la acción diplomática en el centro de atención. se pagó a la región de Asia Oriental, procediendo en armonía con otros socios de la zona occidental interesados ​​en la contención china. Es muy significativo que esta cumbre fue inaugurada en 2007, para la coordinación de la ayuda tras el terremoto de Japón, pero posteriormente fue suspendida debido a la voluntad conjunta de India y Australia de no ofender la sensibilidad china; sin embargo, el crecimiento del gasto militar de Pekín unido a su voluntad de ejercer su poder sobre la zona del Pacífico oriental, considerada su zona exclusiva de influencia, ha provocado nuevos reflejos en Canberra y Nueva Delhi. Para India, entonces, la rivalidad que nunca ha disminuido con China, basada esencialmente en argumentos geoestratégicos y económicos, ha aumentado para los territorios en disputa en la frontera del Himalaya. Nueva Delhi se unió así a los ejercicios militares conjuntos de guerra submarina llevados a cabo por Estados Unidos, Australia, Japón y Canadá y reforzó su cooperación militar con Washington, provocando el resentimiento chino. Este escenario, no hay que olvidarlo, se injerta en la guerra comercial ya existente entre Washington y Beijing, que sigue siendo uno de los pocos puntos de contacto y continuidad entre la presidencia de Trump y la de Biden: parece claro que esto provoca sentimientos de aversión en el país chino, lo que podría favorecer peligrosas consecuencias de carácter diplomático y militar capaces de alterar el precario equilibrio regional. Beijing también se siente cercada por la reanudación de las actividades de la cumbre cuatripartita, que ha condenado como un peligroso multilateralismo anti-chino y esto podría acelerar algunas iniciativas de la República Popular que han sido repetidamente amenazadas, como la cuestión de Taiwán. , sobre la cual Pekín nunca ha descartado una intervención armada para devolver la isla a la plena soberanía china. Entonces, si el activismo estadounidense parece justificado por las propias iniciativas chinas, la esperanza es que la administración Biden, aunque firme en sus propias intenciones, esté dotada de mayor cautela y experiencia que su predecesora.

China planea el período que seguirá a la pandemia

En el momento de la pandemia, con pronósticos de crecimiento económico negativo, como factor común de los estados del mundo, China anuncia una cifra esperada cuantificada en un seis por ciento positivo, un valor, en sentido absoluto, que podría parecer limitado, pero, que si se toma en cuenta la situación global condicionada por Covid-19, indica la clara intención de Pekín de abandonar las dificultades del período y poner en marcha la economía china hacia la normalidad, lo que podría contribuir al crecimiento económico general. Por supuesto, esta cifra representa una previsión, que puede no lograrse, precisamente por las condiciones de las otras economías, que podrían seguir teniendo dificultades de producción y poca capacidad para absorber bienes del país chino; Sin embargo, el lugar donde se hizo el anuncio de la previsión de crecimiento, el discurso de apertura de la sesión anual del parlamento chino, la Asamblea Popular, frente a los 3.000 delegados reunidos, adquirió un especial significado de solemnidad, también porque en el Al final de la sesión, se anunciará el decimocuarto plan económico quinquenal, que proporcionará más información sobre las intenciones de China con respecto a su economía. La vuelta a anunciar previsiones de crecimiento, después de que Pekín no había expresado objetivos el año pasado y hubiera concluido con un crecimiento del 2,3%, muy contenido para la superpotencia china, significa que la intención de Pekín es volver a ser protagonista de la economía mundial; También hay que tener en cuenta que según los analistas China no habría expresado una cifra oficial ni siquiera este año, por el contrario haber hecho público la cifra del 6% representa un desafío tanto hacia el exterior como hacia el interior, para poder lograr aquellas reformas que se consideren fundamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo cuantitativos y cualitativos, que se han fijado. El Primer Ministro de la República Popular China expresó su intención de reducir el desempleo al 5,5% mediante la creación de once millones de puestos de trabajo y el aumento del gasto en investigación en un 7% para lograr la independencia tecnológica, especialmente en sectores estratégicos, como los semiconductores, donde China tiene las materias primas. , pero aún no tiene el conocimiento suficiente para cerrar la brecha de producción con los EE. Que el momento programático es crucial para el país chino también se entiende por las intenciones de Pekín en materia energética, donde, gracias a la continua propagación de la energía nuclear, se va a reducir el impacto de las materias primas contaminantes, aunque el carbón no sea completamente. De hecho, se espera que alcance el pico de emisiones en 2030 y luego disminuya gradualmente a favor de una mayor práctica de energía limpia. Desde el punto de vista social, China debe combatir el envejecimiento de la población con programas de nuevos nacimientos que vayan más allá de la prohibición de dos hijos por familia, pero, al mismo tiempo, se confirma la intención de aumentar la edad de jubilación, con la innovación. de garantizar a los menos favorecidos una pensión mínima. La voluntad china de competir en el ámbito internacional como protagonista requiere la previsión de un aumento del gasto militar, calculado en 6,8% para invertir en la modernización del arsenal militar: este aumento es visto con preocupación por los analistas porque podría significar, entre otras cosas, la manifestación de la voluntad de emprender acciones concretas contra Taiwán, reivindicado reiteradamente como perteneciente a la patria china, y los territorios fronterizos con la India, escenario de repetidos enfrentamientos; También queda el problema del control de las rutas comerciales en los mares chinos, sectores geográficos considerados como áreas de influencia exclusiva de China pero también tripulados por EE.UU. en apoyo de sus aliados. En el fondo, el tema del crecimiento militar chino se cruza con los problemas de Hong Kong, para lo cual Pekín ha previsto una reducción drástica de la posibilidad de autonomía también a través de la revisión de la ley electoral y un control militar cada vez más estricto. Lo que se desprende de los posibles desarrollos de las intenciones chinas es un mundo en un estado aún más precario y de continua inseguridad, que puede ser mitigado con un enfoque diplomático generalizado en detrimento de las situaciones de conflicto, aunque sea precisamente desde los temas del comercio mundial. que las situaciones pudieran surgir. de notable contraste.